11.1.24

La Universidad y su entorno ciudadano

Encuentra el artículo original en: La Universidad y su entorno ciudadano (28 de octubre 2020)


Con motivo de la devolución de los restos de la Iglesia San Francisco de Borja a la Iglesia Católica, en una gestión liderada por el actual Arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí, comparto un artículo que escribimos un reducido grupo de académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile.

Cabe recordar que la iglesia  San Francisco de Borja en la comuna de Santiago, fue vandalizada por terroristas durante el 2019 y finalmente quemada en el año 2020. 

Vista de la Iglesia de la Asunción, destruida el 20 de octubre 2020, 144 años hechos cenizas. Fotografía de Anthony McInneny
"Los alcances de la destrucción, por violencia, no son sólo materiales.  Ataca lo más profundo de nuestra humanidad y civilidad, nuestros afectos, nuestros valores, ataca todo lo que es parte de nuestra vida cotidiana y común, ataca por cierto nuestra convivencia. Produce dolor y desazón."

Muchos de los académicos, sino la mayoría en las Universidades públicas, optaron por defender, celebrar y/o callar ante la embestida terrorista del 18 de Octubre 2019 que continúa hasta el día de hoy. Voces como las nuestras han sido progresivamente canceladas, reduciendo el intercambio de ideas, en un permanente atentado contra la Educación y el pluralismo que las universidades dicen promover.


"Como partícipes de una institución formadora, cuál es la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, no debemos olvidar la ética como un elemento fundamental en todo ejercicio y formación profesional. Dicha ética se refiere, entre otras cosas a los alcances y límites de nuestro ejercicio y especialmente, su aporte al bien común, aporte que diferencia a toda profesión de un mero ejercicio artesanal."

Artículo original en: La Universidad y su entorno ciudadano
   

1.9.23

Las calles de Santiago: nuevo atentado contra el patrimonio

Publicado en Fundación Nueva Mente  (FNM), 14.8.2023


Por Dr. Beatriz Maturana Cossio 
Arquitecto/Urbanista 
Académica y Exdirectora Instituto Historia y Patrimonio, U. Chile 


Las palabras de la concejala del PC, Dafne Concha, quien afirmó que no sería importante consultar a los vecinos sobre el cambio de nombre de doce calles en Santiago, se materializa en la decisión inconsulta de la alcaldesa Hassler. Decisión arbitraria que pretende reemplazar nuestra historia republicana—expresada en el patrimonio urbano y que por siglos ha conformado nuestra identidad—, por el nombre de personajes de culto político.

 

25.7.23

Metro Baquedano e intentos de borrar el patrimonio

Carta publicada en el diario La Tercera, 19.7.2023


SEÑOR DIRECTOR: 

Aduciendo a “problemas de diseño”, se intenta borrar la imagen urbana de la estación del Metro Baquedano y con ello facilitar la imposición de un memorial octubrista, situación no disímil de lo que sería una tabula rasa que, como dato histórico, ha sido usada para imponer nuevas realidades.
Fuente, La Tercera

Tal problema de diseño no tiene sustento en la condición constructiva o de diseño de la estación misma, parte de un sistema de Metro que se ubicaba entre los mejores del mundo y que obtuvo reconocimiento internacional y premios, tanto por su eficiente servicio, como por su diseño. 

6.11.22

Ideología Chavista en la Vivienda Social Chilena

Hasta la insurrección marxista de octubre del 2019 Chile fue uno de los países más seguros y pujantes de la región. Hoy es un país asediado por el terrorismo, el crimen, la arbitrariedad e incompetencia gubernamental y que continúa abriendo sus puertas a una inmigración descontrolada, una inmigración que no discierne entre criminales, inmigrantes económicos y refugiados, y que prescinde de la vías legales y criterios que aplican a los países OCDE, o a cualquier país democrático y civilizado, donde las prioridades las dictan los intereses del país y de sus ciudadanos.

En ese contexto, uno de los lamentables resultados de las políticas impulsadas, o impuestas por la izquierda chilena, ha sido el aumento exponencial del déficit habitacional, donde 57% de aquellos que requieren vivienda en Santiago y 67% en Antofagasta, son inmigrantes—legales o ilegales, ya no se sabe—.[1] 

Entrega de viviendas por parte del SERVIU en Quilicura (24.11.2021), muchas de estas familias han esperado de 10 a 15 años y estos tiempos de espera van en aumento. 

28.8.22

Rechazo con esperanza de reencontrarnos como país, como chilenos, en nuestras plazas, en nuestras calles y barrios

Porque tengo la esperanza de reencontrarnos como país, como chilenos, en nuestras plazas, en nuestras calles y barrios, con su historia y su patrimonio y para ejercer el verdadero derecho a la ciudad, sin miedo, sin crimen, sin terrorismo, en una ciudad digna de verdad. Para que las 130.000 viviendas que construyó el MINVU el año pasado, no se conviertan en apenas 65.000 que prometió este gobierno.
 


31.7.22

Complemento al reportaje de La Tercera sobre teleférico Tobalaba-Huechuraba y donde se cita mi opinión

Artículo original en La Tercera: Que incorpore la tarjeta bip! y que cubra “sectores marginados”: los reparos al teleférico Tobalaba-Huechuraba

Frente a las situaciones extremas que vive el país, tales como el déficit habitacional, el crimen, la violencia desenfrenada que afecta a todos los ciudadanos y la falta de gobierno que genere confianza y seguridad para la población, entre otros, llama la atención que se reviva el proyecto de Teleférico de Santiago como medio de transporte colectivo. Si bien, la vivienda y el transporte son preocupaciones de distintos ministerios, ambos son financiados por los contribuyentes. Es en ese contexto que respondí a las siguientes preguntas formuladas por La Tercera para su reportaje titulado “Que incorpore la tarjeta bip! y que cubra “sectores marginados”: los reparos al teleférico Tobalaba-Huechuraba”:

En la actualidad, el propósito del Teleférico de Santiago es la recreación y turismo.

Frente a la reactivación del Teleférico de Santiago -proyecto que busca unir Providencia y Huechuraba en 13 minutos-, ¿cuáles son los aspectos positivos que puede provocar este innovador medio de transporte? ¿A qué desafíos en concreto responde?

Cualquier proyecto de transporte que permita a los pasajeros transitar de una lugar a otro de la ciudad de forma eficiente y que además utilice energías limpias y renovables, es bienvenido. Si bien este es un proyecto que además entrega una forma muy distinta de movilidad, que aprovecha nuestra topografía para resolver y brindar una solución a la conectividad y congestión vehicular, existen problemas que deben ser resueltos para que este proyecto, más allá de los señero, brinde una solución real a los ciudadanos. Con esto me refiero tanto a los aspectos urbanos como a los económicos y de gestión.

21.7.22

Análisis de Vivienda y Ciudad en las propuestas del gobierno de Boric y propuesta de Nueva constitución

Para Fundación Nueva Mente, julio 2022

En la propuesta de nueva constitución se estipula el “derecho a una vivienda digna”, lo que demanda que nos preguntemos qué se entiende por derecho y que se entiende por digno.

Es verdad que la vivienda no se menciona como un derecho en la Constitución que nos rige, la de Lagos 2005. Pero, tampoco se menciona como derecho en los países que este gobierno dice tener como referentes, me refiero a países tales como Noruega (1814), Dinamarca, Australia, EEUU, Alemania, Reino Unido, Nueva Zelanda etc.[1]

Sí se consagra en las Constituciones de Venezuela y Cuba, donde según información “oficial”, en Cuba existiría un déficit de 1.2 millones de viviendas. En Chile ese déficit, hoy muy alto, es de 600.000 unidades (o sea, Cuba, con una población menor que la de Chile, tiene el doble de déficit). También información oficial nos indica que en el primer semestre del 2021 se construyeron en Cuba un total de 9,323 unidades, de las cuales más de la mitad, 5,272 fueron autoconstruidas.[2] En Chile sin “derecho a la vivienda” se construyeron el año pasado aprox. 80.000 viviendas, sin autoconstrucción.[3] Por otra parte, el déficit de viviendas en Venezuela es cercano a 3 millones de unidades.[4]

4.7.22

La apología al odio y la destrucción del Sr. Gray

Respuesta a columna del Sr. Sebastián Gray en El Mercurio 25 de junio, 2022publicada el El Libero (editada).

Edificio Protección Mutua destruido 2015
Nuevamente el Sr. Sebastián Gray nos ofende con ejemplos que intentan justificar la destrucción de nuestros centros urbanos. Para este fin el Sr. Gray compara situaciones de extrema violencia y odio tal como la Comuna de París de 1871—un infierno que duró 3 meses caracterizado por el caos, la destrucción y la muerte de más de 10.000 personas—, con demoliciones en otra época y en democracia, cuyo objetivo, equivocado o no, era el progreso, tal como las demoliciones producto de la construcción de la carretera Norte-Sur. Se olvida el Sr. Gray que las guerras en Europa fueron 
guerras contra fuerzas extranjeras, no terrorismo urbano manufacturado para destruir su propio país, sus instituciones y patrimonio.
Lamentablemente en democracia hemos aceptado la destrucción de bienes sin siquiera pretender tener como objetivo el progreso de la sociedad y sus ciudades. Como por ejemplo, la destrucción del edificio de Vicuña Mackenna 20, durante el periodo del rector de la Universidad de Chile, Sr. Ennio Vivaldi; o la demolición en el año 2015 del edificio Protección Mutua (inmueble de conservación histórica) por el Sr. Max Marambio (MIR), dueño de negocios inmobiliarios. La mención de las afiliaciones políticas de quienes impulsaron tales demoliciones no debería tener relevancia, excepto que el Sr. Gray atribuye este tipo de acciones a lo que él llama una vorágine capitalista. 

22.6.22

Aquí, donde gobierna la ética de la liviandad

En respuesta (no publicada) a columna de la Sra. Carolina Tohá, en La Tercera, 17 de junio 2022


SEÑOR DIRECTOR:

Hay algo de conveniencia en exponer recién ahora lo que hace años se viene consolidando en la política oficialista como “la convicción de la conveniencia”. El actuar ético, que debiera ser permanente y situarse por sobre cualquier propósito político, es convenientemente obviado cuando éste cuestiona sus objetivos y métodos. No es casualidad que la convicción de la conveniencia la practican quienes promulgan que “el fin justifica los medios”. 


20.6.22

Ideología y la semana del patrimonio

Carta publicada en El Líbero, 26 de mayo, 2022


Señor Director,

Desconcertante el cambio realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio designando como “Día de los Patrimonios 2022” a lo que hasta el año pasado fuera la “Semana del Patrimonio”. Esta conmemoración instituida en 1999 cumpliría 23 años de labor republicana en el reconocimiento y valoración de nuestra cultura. Tal celebración ha destacado todo lo que conforma el patrimonio nacional, invitando a la cohesión social, el diálogo que educa, el respeto y por ende a la armonía entre chilenos.

2.5.22

Víctimas y las otras víctimas

Carta publicada en El Libero, 28 de abril, 2022


Señor Director:

El fin de semana manifestantes pacíficos, que hicieron uso de su derecho a la ciudad, fueron víctimas de agresiones con palos, piedras y cuchillos, uno de ellos herido de gravedad. Los encapuchados que infligieron dicho castigo a la libre expresión, son lo que Karl Marx llamó lumpen. Por su parte, la constitucionalista, Elsa Labraña los llama masas a las cuales se les debe controlar “el comportamiento y la opinión” para así “mantener el poder”. En palabras de Ronald Rivera Calderón, fundador de VOP (1970), son los “delincuentes” los que asegurarán la subversión.

3.3.22

El flagelo del doble discurso

Carta publicada en El Libero, 29 de enero, 2022

Señor Director:

El doble discurso (doble moral o estándar) es una forma de violencia psicológica usada para imponer valores y normas y así someter a las personas. Para este fin utiliza métodos de aprobación y censura, promoviendo los sentimientos de culpa, autocensura y de humillación para quienes fracasan en estar a la altura de esos valores, o no participan de estos.

Quienes infligen este doble discurso para el logro de sus objetivos, practican una forma de superioridad moral y soberbia, arrogándose privilegios que los mantiene exentos de regirse por esas mismas normas. En Chile nos hemos acostumbrado a perdonar el doble discurso, a pesar de constituir una injusticia que, por su agravio y evidente artificio, es maltratadora. Lo vemos por ejemplo en la convención constituyente, donde sectores afirman promover la sororidad, transparencia, tolerancia y diversidad; sin embargo, este estándar aplica sólo a quienes profesan similar pensamiento político.

19.12.21

Hay quienes optan por populismo para enfrentar el déficit habitacional

En su programa presidencial el Sr. Gabriel Boric propone la poco innovadora “inmobiliaria popular” como solución al déficit habitacional, del que culpa al presente gobierno. Llama la atención que el Sr. Boric desconozca que Techo, en su informe 2020-2021, aseveró que el mayor aumento de campamentos ocurrió en el semestre que precedió a la insurrección del 18.O y previo a la pandemia. Asimismo, las políticas económicas impulsadas por su sector han resultado en el aumento de la inflación, alejando así la posibilidad de acceso a la vivienda para los sectores de menores ingresos. 



Recordemos que la inmobiliaria popular, impulsada por el alcalde Daniel Jadue—parte también del programa a gobernadora de Karina Oliva y del autodenominado luchador social, Lautaro Guanca de Peñalolén—, se ha destacado por su dudosa gestión, lo que demandó una investigación de contraloría, evidenciando serias faltas, entre ellas la asignación de departamentos a personas que no eran beneficiarios al subsidio de arriendo otorgado por el Minvu (Informe Final Nº 729/2020). Cabe preguntarse, si tal como sucede en Venezuela con el “Ministerio del Poder Popular para Vivienda” ¿serán los consejos comunales y organizaciones políticas quienes elijan a los beneficiarios? Destaco que, las solicitudes públicas de las familias venezolanas incluyen “un saludo Bolivariano y revolucionario”.  

Un país que se proyecta responsablemente al siglo XXI, requiere de una gestión eficiente y transparente para responder a las demandas sociales. La creación de intermediarios tales como la “inmobiliaria popular” para el manejo de los recursos fiscales, entorpece y oscurece dicha gestión, prestándose así para la utilización política de las necesidades de las personas más vulnerables.

15.10.21

Proyectos destinados a solucionar déficit habitacional requieren proyección poblacional

Carta al Director de El Mercurio, no publicada.

Habiendo participado en el Diálogo Vivienda y Ciudad convocado por el MINVU, por una parte, celebro la noticia de que las medidas hayan alcanzado un 35% de implementación y que existan ya dos proyectos piloto en BíoBío y Antofagasta (Oct. 9, 2021). Cuestiono, sin embargo, tal como indiqué públicamente en su momento a las autoridades, que la solución al déficit habitacional pueda alcanzarse en el año 2030, no sólo porque esta es una tarea monumental para cualquier gobierno, sino porque estas proyecciones carecen de información suficiente y políticas que complementen un objetivo como este.

Fuente de la imagen, diario El Mercurio, Oct. 9, 2021

¿Dónde se menciona la política poblacional que debe acompañar cualquier proyección futura para el país sea esta de empleo, salud, educación o vivienda? ¿Cómo podemos proyectar sin citar el crecimiento de la población de adultos mayores, o sin saber cuál será el número de migrantes legales que entrarán al país, la cuota de refugiados ONU, o si se aplicará la ley para impedir la migración ilegal, la que no sólo genera problemas en las localidades que los reciben, sino también aumenta la demanda en todas las áreas ya citadas?

En su informe 2020-2021, Techo afirma que en promedio 30.58% de los hogares en campamentos a nivel nacional corresponden a migrantes, con porcentajes aún más altos en Antofagasta y Región Metropolitana, de 67% y 59% respectivamente.

Programas que en su diseño carecen de políticas poblacionales, carecen también de realidad.


Beatriz Maturana Cossio

Arquitecto, Académica Universidad de Chile  

9.10.21

El buenismo y la mano dura que no son tal

En su reciente columna “Los riesgos del buenismo y la mano dura migratoria” (https://www.elmercurio.com/blogs/2021/09/27/91888/los-riesgos-del-buenismo.aspx), el Arquitecto Iván Poduje califica de buenismo lo que no es tal, sino una flagrante manipulación política del drama humano por la dictadura de Maduro; y de mano dura lo que tampoco es tal, sino el legítimo uso de la ley, que le otorga al Gobierno las facultades y la obligación de velar por sus ciudadanos.

Entrega de viviendas sociales definitivas para 54 familias, Conjunto Habitacional Esperanza, El Molino, Programa Fondo Solidario (24.9.2021): familias que han esperado 10 años y más, con listas de espera que postergan la obtención de la vivienda dada la creciente demanda.

Lo que nuestro país enfrenta es un flujo ilegal y desmesurado de personas vulnerables (y entre ellos delincuentes), quienes son usados por ciertos sectores políticos para avanzar sus agendas de desestabilización de nuestras instituciones. Lo anterior se traduce en inseguridad en los poblados y ciudades, en espacios públicos tomados e insalubres, en demandas que el país no puede resolver, por ende, en un flagelo para toda la población local. Lo anterior sugiere que la solución del problema radica en el gobierno y políticos impúdicos y no en el castigo a los migrantes.

12.7.21

PREGUNTAS URBANAS EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS. RESPONDIENDO A LA CRISIS DEL ESPACIO PÚBLICO

En mayo 2020, los profesores Darko Radovic (Keio University, co+re) y Davisi Boontharm (Meiji University, co+re) me invitaron a ser parte de una mesa de discusión en la que hablaríamos de nuestras (entonces recientes) experiencias con la pandemia y las restricciones que ésta imponía en el mundo y en particular, al uso del espacio público. Esto fue poco después de entrar en la cuarentena originada por la pandemia y cuando todo aún parecía un mal sueño, una distopia propia de una película de ciencia ficción y a la cual poco a poco nos fuimos acostumbrando. 

Plaza de Armas a mediodía (17.04.2020), Santiago Chile

Las conversaciones fueron elocuentes y las miradas diversas debida a la experiencia de cada uno, nuestra ubicación geográfica, cultura urbana, número de muertes que se reportaban a diario y niveles de confinamiento, que en esos momentos eran altos para todos. Había mucho en común entre lo que pasaba en Milán, Singapur, Ámsterdam, Ljubljana, Tokio, Quito, Copenhagen, Melbourne, Bangkok, o Santiago de Chile. La pandemia había detenido de alguna forma otros acontecimientos nacionales para enfocarnos todos en ese desafío global. Sin embargo, tanto en Hong Kong, como Quito y Santiago la pandemia había llegado en momentos críticos donde estas ciudades atravesaban por distintos tipos de insurrecciones urbanas. En Santiago y otros centros urbanos nacionales—como resultados de la insurrección, la violencia que se tomó las calles, la destrucción de edificios, monumentos, comercio, transporte y mobiliario público, entre otros—, una especie de cuarentena ya se había impuesto y ponía límites al uso del espacio público desde octubre del 2019. En ese contexto interrumpe la pandemia, infligiendo otro tipo de miedo y una cuarentena que, de alguna forma trágica, traía algo de calma al centro de Santiago y también a sus periferias. 

7.7.21

Derecho a la vivienda arrendada

Carta de publicada en LaTercera, en respuesta a la columna de Iván Poduje en la cual cuestiona las razones y la legitimidad del arriendo subsidiado:  

Derecho a la vivienda arrendada

Fuente de la imagen, LaTercera


SEÑOR DIRECTOR

En su reciente columna el arquitecto Iván Poduje cuestiona las razones y legitimidad del arriendo subsidiado, presentando una versión sesgada por cuanto elige al inversionista “que captura la plusvalía” para apoyar el argumento, pasando por alto que hoy esas inversiones son también opciones para la clase media emergente. Por otro lado, los guetos en altura de Estación Central revelan que existe una necesidad creciente que no puede ser resuelta solo con el subsidio a la vivienda propia.

Entre los países más desarrollados de la OCDE, el derecho a la vivienda no implica la vivienda propia. En Australia, con uno de los mejores estándares de calidad de vida, “el sueño de la vivienda propia” se refiere a la capacidad de adquirir la vivienda de forma privada, ya que el Estado solo asiste con subsidio al arriendo. En Suecia, la mayoría de las viviendas son para el arriendo y esto puede ser de por vida. En estos países sus exitosas políticas responden a la competitividad, respeto por las leyes y robusta participación de los sectores público y privado.

El arriendo subsidiado es una respuesta real para la crisis habitacional del Chile de hoy. Sin embargo, a falta de una política de población responsable donde se equilibren y respondan de forma conjunta a las necesidades de vivienda, salud, educación y empleo, ninguna propuesta habitacional podrá ofrecer una solución sustentable en el tiempo. Las periferias de nuestras ciudades demuestran que el subsidio a la casa propia, por sí solo, no resuelve la pobreza, ni mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Beatriz Maturana Cossio

Arquitecto. Académica Universidad de Chile

1.7.21

Déficit Habitacional: el Estado y las políticas de población

 

El reciente artículo “Déficit habitacional” (29.6.21) afirma que sólo entre el año 2018 y 2019 se registró un aumento [no planificado] de 19.4% de inmigrantes. La migración representaría el 22% del déficit habitacional en la condición de allegados y un porcentaje elusivo, pero no menor en las 700.000 viviendas que conforman el actual déficit habitacional.

Estos datos, que son mucho más que meros números, reflejan un Estado que desde el 2015 tiende a posicionarse como ONG más, si bien preocupado, dejando de lado su rol fundamental en la gestión racional de las múltiples complejidades que representa cada área de desarrollo nacional y con ello, el apego y aplicación de las leyes que aseguran ecuanimidad.

16.6.21

Diario Financiero: Arriendos y casas de acogida: las fórmulas que ganan terreno para responder a la urgencia habitacional

Enlace a entrevista publicada en el Diario Financiero, por Teresa Espinoza, 28 de mayo 2021 aquí.  


La Directora IHP Beatriz Maturana Cossio en su calidad de experta urbanista fue entrevistada el día viernes 28 de mayo por el Diario Financiero (DF), instancia la cual se inserta en el marco del trabajo de la mesa “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad” y de la cual es miembro integrante invitada por el MINVU en representación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (ver nota aparte) y que tiene por objetivo común trabajar en 60 días las medidas a seguir para favorecer el acceso a la vivienda, atender el hacinamiento y la situación en campamentos, las cuales permitan enfrentar los temas urgentes de acceso a la vivienda, problema que se ha agudizado con la pandemia del coronavirus. En la entrevista con DF, la académica PhD M.Urb, U.of Melbourne, Architect RMIT Australia, abordó diversas aristas además de la pandemia, como son los conceptos de vivienda e integración social, política habitacional versus poblacional, ciudades intermedias, arriendos, casas de acogida y en general las fórmulas que ganan terreno para responder a la urgencia habitacional.

8.5.21

Directora IHP participa en Comisión de Cultura, Artes y Comunicación de la Cámara de Diputados

Nota original publicada por el Instituto de Historia y Patrimonio

"La Directora del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile Beatriz Maturana Cossio participó de la sesión especial sobre la nueva Ley de Patrimonio en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicación de la Honorable Cámara de Diputados el pasado 30 de abril, donde abordó la destacada trayectoria y contribución al patrimonio tangible e intangible y la cultura de nuestro Instituto y la omisión del mismo en el propuesto nuevo Consejo del Patrimonio.

La sesión especial tuvo por objeto recibir en audiencias públicas a diversas entidades, organizaciones, universidades, municipalidades, ente otros, en el marco de la discusión general de la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece una nueva institucionalidad y perfecciona los mecanismos de protección del patrimonio cultural, correspondiente al boletín N° 12.712-24. 

Valores patrimoniales que no se limitan al objeto arquitectónico, sino que incluyen también el espacio urbano, su historia y su cultura. Foto: Plaza Pedro de Valdivia, Providencia.



     Copyright © beatriz.maturana 2003-