24.6.23

Reflexiones sobre el reportaje “Mi alumno, el hijo de narco”

Carta enviada al diario La Tercera, no publicada.

En relación con el reportaje “Mi alumno, el hijo de narco”, la situación descrita es aterradora, tanto para esos jóvenes que no encuentran más opción que la delictiva, como para el país, que ya carga con generaciones de personas incapaces de aportar, sino para aumentar la inseguridad y el crimen. 

Fuente: Artículo en La Tercera, 21.05.2023

El silencio del Mineduc, en este reportaje es elocuente. Un silencio que se podría traducir como complaciente y que demuestra, una vez más (como en el caso de los liceos emblemáticos), su falta de iniciativa y compromiso en la mejora de la educación. Por su parte el Pdte. del colegio de profesores, Sr. Carlos Díaz, no hace más que repetir vetustos eslóganes que más que iluminar revelan la disonancia entre la realidad en terreno y su ideología, la cual trata de imponer obviando la tragedia de estos jóvenes a las que no hace referencia, sino en la medida que le son útiles a su discurso anti capitalista.

22.6.22

Aquí, donde gobierna la ética de la liviandad

En respuesta (no publicada) a columna de la Sra. Carolina Tohá, en La Tercera, 17 de junio 2022


SEÑOR DIRECTOR:

Hay algo de conveniencia en exponer recién ahora lo que hace años se viene consolidando en la política oficialista como “la convicción de la conveniencia”. El actuar ético, que debiera ser permanente y situarse por sobre cualquier propósito político, es convenientemente obviado cuando éste cuestiona sus objetivos y métodos. No es casualidad que la convicción de la conveniencia la practican quienes promulgan que “el fin justifica los medios”. 


2.5.22

Víctimas y las otras víctimas

Carta publicada en El Libero, 28 de abril, 2022


Señor Director:

El fin de semana manifestantes pacíficos, que hicieron uso de su derecho a la ciudad, fueron víctimas de agresiones con palos, piedras y cuchillos, uno de ellos herido de gravedad. Los encapuchados que infligieron dicho castigo a la libre expresión, son lo que Karl Marx llamó lumpen. Por su parte, la constitucionalista, Elsa Labraña los llama masas a las cuales se les debe controlar “el comportamiento y la opinión” para así “mantener el poder”. En palabras de Ronald Rivera Calderón, fundador de VOP (1970), son los “delincuentes” los que asegurarán la subversión.

3.3.22

El flagelo del doble discurso

Carta publicada en El Libero, 29 de enero, 2022

Señor Director:

El doble discurso (doble moral o estándar) es una forma de violencia psicológica usada para imponer valores y normas y así someter a las personas. Para este fin utiliza métodos de aprobación y censura, promoviendo los sentimientos de culpa, autocensura y de humillación para quienes fracasan en estar a la altura de esos valores, o no participan de estos.

Quienes infligen este doble discurso para el logro de sus objetivos, practican una forma de superioridad moral y soberbia, arrogándose privilegios que los mantiene exentos de regirse por esas mismas normas. En Chile nos hemos acostumbrado a perdonar el doble discurso, a pesar de constituir una injusticia que, por su agravio y evidente artificio, es maltratadora. Lo vemos por ejemplo en la convención constituyente, donde sectores afirman promover la sororidad, transparencia, tolerancia y diversidad; sin embargo, este estándar aplica sólo a quienes profesan similar pensamiento político.

8.10.21

Educación cuando todas las verdades no se tocan

"Allí [en Australia] se habla sin eufemismos de “la industria de la educación”, una de las industrias más lucrativas del Estado de Victoria y que posiciona a Melbourne entre los grandes centros educativos del mundo. Por ende, el concepto de Universidad pública en Australia se refiere al Estado como propietario, a su pluralismo y compromiso con la excelencia que asegura su contribución al país en todos los ámbitos, incluido el económico."  Video original: El Baquedano.   

24.3.20

¿Qué es esto de una Mesa “Social” COVID-19?


Por Beatriz Maturana Cossio

Las palabras construyen realidad y en vez de ser la salud (ciencia) la protagonista en la preservación de lo “social”, en el nombre de “Mesa Social COVID-19” se expresa lo contrario, donde lo “social” definirá las medidas de salud. Esta situación no es menor y los profesionales de la salud y académicos deberíamos saber que el orden y elección de las palabras sí altera el foco del problema y por ende su resultado—lógica sin la cual los artículos científicos no tendrían valor alguno—.  

Este embrollo de conceptos y de sus jerarquías—lo que se ha convertido en un vicio insufrible en la retórica política—no es pertinente en momentos en que el liderazgo debe yacer en la racionalidad de la ciencia, el conocimiento experto y la objetividad. Esta mesa social habla mal de los juicios y rigor que deben regir este desafiante momento, lo que naturalmente podría poner en duda los procesos y sus posibles resultados.

El buen trabajo realizado por el gobierno (hasta ahora en manos de persona idóneas), se ve comprometido cuando acepta sandeces como ésta, cuyo nombre además se asocia a una “mesa social” ligada de una forma u otra, a la violencia, destrucción de infraestructura (incluyendo infraestructura de salud) y la erosión de la economía del país durante los últimos 5 meses. Las palabras importan y debemos ser cautelosos en su uso para no convertirnos en vehículos de consolidación de realidades nefastas las que lamentablemente conocemos muy bien.

Fuente imagen: Ministerio de Salud, 22 marzo, 2020



8.11.19

El Metro, los puentes y su Ciudad

Carta publicada en Diario El Mercurio, Octubre 21, 2019
Beatriz Maturana Cossio

Intervención realizada el día 19 de octubre en varios lugares del centro de Santiago, para destacar y lamentar la devastación de la ciudad, que incluyó la destrucción de 80 estaciones del Metro (Maturana y McInneny). 

En la ciudad Herzegovina, durante la guerra que finalmente dividió a Yugoslavia, donde hasta ese entonces los ciudadanos convivían a pesar de sus diferencias religiosas, todos tuvieron muertes que lamentar. Las familias lloraron la traición de sus propios vecinos, el hambre y a sus muertos, en la privacidad de sus casas. Sin embargo, no fue hasta que el Puente de Mostar fue destruido por un bombardeo en 1993, que los ciudadanos salieron a llorar colectivamente su Puente, ese puente que representaba su historia, sus vidas compartidas, su Ciudad. El culpable de tal violencia se suicidó años después—así fue la magnitud y significancia de la destrucción del Puente de Mostar.

13.5.19

ESTRÉS QUE SUFREN LOS ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Y ESTUDIANTES TERCIARIOS EN GENERAL

Las explicaciones y comentarios de las últimas semanas en relación con el estrés que viven los estudiantes de arquitectura de la U. Chile y los estudiantes terciarios en general, parecen obviar algunos temas de fondo, entre estos:

  1. - La deficiente educación con la que muchos estudiantes entran a la carrera de arquitectura, la cual no los provee con las debidas herramientas para enfrentar los desafíos académicos.
  2. - Los continuos paros y tomas, que, al tratar de reponer el tiempo perdido, generan mayores y más intensas demandas, tanto para estudiantes como académicos. Los daños y costos generados por estas acciones son incalculables, afectando a los estudiantes más necesitados, la institución y el país. Estos recursos perdidos se podrían invertir en mejorar las condiciones y servicios a los propios estudiantes.
  3. - La agresión y abuso al que se ven expuestos quienes se atreven a expresar su descontento con estas acciones y la mayoría silenciosa de estudiantes que no participan de estos movimientos que imponen los paros y tomas (basta revisar las redes sociales de los estudiantes). Esta situación también genera estrés tanto para los estudiantes, como para muchos académicos.
La universalización del derecho a la educación terciaria requiere estudio y un diálogo que no esté al servicio de intereses políticos, sino, al servicio de los futuros profesionales y, por ende, del país.

La deficiencia de la educación primaria y secundaria no se puede revertir en su totalidad durante la educación universitaria. Se puede tratar de nivelar, lo cual requiere recursos extraordinarios de todo tipo.

La “educación de calidad” es un buen slogan, que si se tomara con responsabilidad requeriría su aplicación desde el kínder para culminar en la educación superior y no al revés.

Miro con consternación el ambiente que hoy caracteriza a la educación universitaria, también la liviandad y manipulación con que se abordan importantes y complejos objetivos, como lo son la equidad, el respeto y la democracia en la educación.


Beatriz Maturana Cossio (PhD)
Arquitecta, Académica Fac. Arquitectura y Urbanismo. U.Chile   

23.4.19

Algunas precisiones sobre las quejas de los estudiantes de arquitectura

En respuesta a artículo de Las Últimas Noticias (abril 22, 2019):  http://tiny.cc/innk5y


Algunas precisiones sobre las quejas de los estudiantes de arquitectura y porqué ésta no es una situación a la que simplemente podamos dar nuestro apoyo o rechazo.


La carrera:

  • - Comparativamente a otras carreras, existe un alto índice de estrés y depresión asociado a la carga académica de los estudiantes de arquitectura, U.Chile.
  • - Comparativamente a otras carreras, en el mundo existe un alto índice de estrés y depresión asociado a la carrera de arquitectura.
  • (Lo segundo no justifica lo primero)
  • - El maltrato—de profesores hacia estudiantes y estudiantes hacia profesores (acrecentado con violencia durante las recurrentes tomas) —, existe y es algo de lo que se habla poco, o nada.
  • - Los profesores también están sobrecargados ya que la carga académica repercute en las jornadas de los profesores.
La agresividad que algunos ejercen en los campus, también genera estrés y costos que afectan a toda la comunidad

20.8.17

La ciudad, tema ausente de las candidaturas [presidenciales, Chile]


La siguiente carta fue publicada en el Diario La Tercera
http://www.latercera.com/noticia/la-ciudad-tema-ausente-las-candidaturas/


Señor director,

Las ciudades son responsables por el 75% del consumo de energía; entre 40 y 50% de las emisiones de CO2 y en Chile el 85% de la población vive en ciudades. Por eso llama la atención que la ciudad no figure en las propuestas de los candidatos presidenciales.

Datos oficiales señalan que en nuestras ciudades mueren 3.723 personas como consecuencia de la contaminación ambiental (2015). Nuestras ciudades están rodeadas de microbasurales y sus periferias crecen a la par con los índices de segregación social. El acceso a áreas verdes es cuatro veces mayor en la zona oriente comparada con el resto de Santiago. Hoy enfrentamos guetos verticales y planes reguladores débiles o inexistentes.

5.3.16

Presentation of the Biennale di Venezia, at the la Moneda Palace (Santiago, Chile)

At the Biennale di Venezia´s presentation (2.3.2016), Alejandro Aravena (Pritzker Prize) declared:
“There are several battles that need to be won and several frontiers that need to be expanded in order to improve the quality of the built environment and consequently people’s quality of life. This is what we would like people to come and see at the 15th International Architecture Exhibition: success stories worth to be told and exemplary cases worth to be shared where architecture did, is and will make a difference in those battles and frontiers”.

3.7.15

NO ME IDENTIFICO CON LA REPETICIÓN, NI DE LAS FORMAS DE LUCHA, NI DE LAS REPUESTAS. POR FAVOR SEAMOS MÁS CREATIVOS

Petitorios van, respuestas vienen y caen en oídos sordos, oídos que lamentablemente parecen no tener como objetivo la resolución de los problemas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), sino algo más que si bien entiendo, no se resuelven desde la FAU. Por lo mismo decidí escribir mi impresión (no pretendo representar a nadie), no porque mi impresión sea necesariamente importante, sino, porque quiero entregarles algo que no es una respuesta o demanda en un formato duro, sino mi reflexión como individuo que no ha experimentado jamás una movilización estudiantil como la de ustedes. Nunca viví esto en mis años bajo la dictadura —los representantes estudiantiles eran designados, también los decanos, rectores etc., a los estudiantes “sospechosos” simplemente los echaban, entre ellos a mí—. Tampoco vi algo similar en mis 25 años trabajando en el extranjero, desgraciadamente ni siquiera cuando la educación hasta entonces gratuita en Australia, pasó a ser pagada.

Llevo 3 años trabajando en esta facultad y como en toda institución, existen buenas relaciones y también fricciones—esto es natural—, pero lo que aún no veo es algún académico o funcionario que no desee mejorar la situación del país, de nuestras ciudades, de la sociedad y por supuesto de la FAU. Tampoco he conocido a ningún académico corrupto con intereses en Penta, SQM, las farmacias, las Isapres o las AFPs y/o que no desee mejorar la educación, ¿cómo? Bueno, diferencias existen por supuesto y eso es lo bueno, porque en las diferencias se generan los debates, el diálogo y la educación. Sería lamentable que todos pensáramos igual y de ser así, sospecharía que habríamos sido adoctrinados y no educados (es muy importante saber reconocer la diferencia entre estos dos conceptos). La educación, más que la acumulación de información, nos ayuda a pensar y a discernir y me temo que como país tenemos un gran desafío en esta materia.

Entonces me pregunto, en que se basan los estudiantes para construir esta dicotomía académicos v/s estudiantes, ¿cómo es que yo (nosotros) de alguna forma insospechada somos “enemigos”? Para quienes conocen y se interesan por la historia, verán que estos simplismos (dicotomías) invariablemente no se basan en la honradez o inteligencia, sino de una u otra forma, en la promoción intencionada de la ignorancia (desgraciadamente los ejemplos sobran, nacionales e internacionales). Pero este es un tema largo y no me iré por las ramas, sino lo dejo con ustedes—quizás alguno esté interesado en el tema y podamos conversar—.

12.6.13

La belleza como instrumento de identidad, complejidad y resilencia

Luciano Kulczewski García (Chile, 1896-1972) y la importancia de crear ambientes sustentables, en el ámbito social, económico y medio ambiental.


Vivienda social: one of many examples of social housing in Barrio Madrid, Santiago, Chile. Fuente propia.

30.11.12

A public university, with the public, in the public square

A public university celebrates its 170th year anniversary, with the public, in the public square

"What a beautiful thing it is, that for the 170th aniversary of a public university, to take place in a public square and to be dedicated to its public, to all chileans who are and own this university." Prof. Víctor L. Pérez Vera, Vice-Chancellor, Universidad de Chile. (Santiago, November 17, 2012)

Image source: uchile.online
Consistent with the values of the University of Chile (a public university), the commemoration of its 170 years were celebrated with a concert by the University of Chile's Symphonic Orchestra and Symphonic Choir in the public square, the Plaza de Armas. Values that have been continuously and traditionally held by the university, such as equity, quality education, public education, democracy and inclusion were stressed in the opening speech of the event.


19.5.12

TEST 27F: Observatorio Reconstrucción [OR] Conference

Until 2010, when Observatorio Reconstrucción (OR) University of Chile was established, there had been no national experience of a centralized academic space to collect, discuss and evaluate the reconstruction process. I have just attended a conference organised by OR. The conference, TEST27F, dealt with a wide range of aspects affecting people after a disaster, in this case Feb27, 2010 (the Chilean 8.8 earthquake).

The conference topics were varied and addressed issues such as policy development and implementation and discussed propositions, such as that by Prof Hugo Romero, who claimed that these types of disasters are not necessarily natural. He stated that the designed inequity of our cities (also in rural areas) determines who is going to be affected by these disasters. We are all familiar with Prof Romero’s position; however, he presented the evidence to support this. For instance,   an aerial image of Dichato (a zone completely devastated by the tsunami) showed that the northern well-to-do and well-designed neighbour town was not affected. A partly topographic issue, partly a design issue and mostly about who has the means to decide where and how to live.

3.4.12

Adapting to our own mistakes--are you serious?

This is in response to an article published in The Conversation, entitled “We can’t prevent climate change, so what should we do?” (see below), an article that suggests that it is perhaps time to give up on climate change prevention and move towards adaptation.

The article in question makes what I would call crude assumptions, among them is the claim that we have, for the last 30 years, tried to ‘prevent’ climate change, “Prevention is no longer an option”, it asserts. But, before we exchange prevention for adaptation should not we ask whether our governments have seriously worked toward prevention?

If Australia takes no action by 2020 our carbon pollution could be 20 per cent higher than in 2000, not 5 to 25 per cent lower as the Australian Government intends. [1]
Symptomatic of the lack of efforts is that many of our politicians (embarrassingly recent) and sections of the public still do not believe that climate change is largely human induced. Surely we can address and analyse how our governments, themselves ‘governed’ by the market, have failed to comply with the minimum demands as set by international agreements in the struggle to curb climate change.

Efforts to prevent climate change have and are still feeble gestures designed to fall short and deaf to the concerns of the community. And, this is the case in the so called developed world that not only bears the highest level of responsibility for CO2 emissions, but that also has the potential and resources to do something about.
Punta Arenas, Chile. Image by Omar García. El Mercurio on Line. [2] 
Tallygaroopna, Australia. Image by Simon O'Dwyer Read. The Age. [2]

9.1.12

A hospital with an attitude: the new Royal Children Hospital in Melbourne, Australia

I recently visited the new building for Royal Children Hospital in Melbourne, Australia which, as I hope these images capture, manages to successfully create a friendly and stimulating environment for children.

Hospital's main façade

12.5.11

Obama speaks out about bin Laden raid: a confession of my errors

I thought I should share this confession of my errors, a realisation triggered when watching "Obama speaks out about bin Laden raid", http://www.abc.net.au/news/video/2011/05/09/3211956.htm. 7pm ABC TV News NSW, Monday, May 9, 2011.


I am sorry President Obama, so sorry.[1] I belonged to the group of “anyone who would question” your assassination.[2] My questions were different to yours, so sorry—that was my mistake based on an erroneous notion of democracy. You see, I come from a country that was at the receiving end of the USA government policies (Chile 1973-1990) and we thought that we had to ask questions, which happened to be different to those asked by Pinochet and the USA. Just imagine! Pinochet also executed people without a trial (although he didn’t admit to it) and we thought that he was evil and we went and struggled for the return to the rule of law and democracy! The funny thing is that we believed that we had succeeded—how wrong we were. We really live in weird times.

25.4.11

Pritzker Prize 2011 to Eduardo Souto de Moura: acknowledging local context

By Beatriz C. Maturana

According to the words of the Pritzker Prize jury, in the 80’s and at the height of post-modernism, Souto de Moura's buildings were “intensely out of fashion”.[1] Souto de Moura deliberately did not give in to the pressure to conform to architectural fashion or fads. Working with and within his own architectural national context has provided Souto de Moura with an abundance of meaningful references to build upon. The jury referred to Souto de Moura’s architectural work in terms of the “echoes of architectural traditions”, “mindful of its context” that reinforces history while, “expanding the range of contemporary expression”.[1] His most challenging, innovative and unconventional trait is that Souto de Moura’s architecture is bravely local.

Braga Municipal Stadium. Photograph by Luís Ferreira Alves. Image source: The Pritzker Architecture Prize. © The Hyatt Foundation

4.12.08

Opposition to Jerusalem museum

Opposition to Jerusalem museum

An extract of the letter published by The Guardian, 15 November 2008.
The Guardian, Saturday November 15 2008 Article history



A recent judgment by Israel's supreme court will allow the construction of the Simon Wiesenthal Centre's Museum of Tolerance, designed by renowned US architect Frank Gehry, over a Muslim heritage cemetery of great historical importance in the centre of Jerusalem. It is a blow to peaceful coexistence in an already divided city.

This project, started in 2006, had been frozen due to public outcry and legal challenge, most especially from Muslim religious leaders and the Israeli Islamic movement, with the backing of Orthodox Jews concerned about disturbing graves. The site in Mamilla, near Jerusalem's Independence Park, is on disputed burial land taken over by the Israel's Land Administration in 1948, whose ownership is claimed by the Islamic authorities.

To pursue this divisive project that will include two museums, a library-education centre, a conference centre and a 500-seat performing arts theatre, would seem highly insensitive, a statement of Israel's hegemony over the Palestinians, rather than any expression of "tolerance". All the architecture in the world cannot engender harmony on the basis of trampling over people's rights and history. It is inflaming passions in an already combustible Middle East and will push any peace accord further off the horizon.

We call on the Jerusalem municipality, the Simon Wiesenthal Centre and the Israeli authorities not to allow this architectural time-bomb to proceed.
Charles Jencks, Richard MacCormack, Neave Brown, Abe Hayeem, Haifa Hammami, Hans Haenlein, Cezary Bednarski, Kate Mackintosh, Suad Amiry (Ramallah), Shmuel Groag (Jerusalem), Beatriz Maturana (Australia), Walter Hain, Ian Martin and 28 others
Architects and Planners for Justice in Palestine.

Find this article: http://www.guardian.co.uk/world/2008/nov/15/israel-and-the-palestinians




     Copyright © beatriz.maturana 2003-