11.1.24

La Universidad y su entorno ciudadano

Encuentra el artículo original en: La Universidad y su entorno ciudadano (28 de octubre 2020)


Con motivo de la devolución de los restos de la Iglesia San Francisco de Borja a la Iglesia Católica, en una gestión liderada por el actual Arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí, comparto un artículo que escribimos un reducido grupo de académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile.

Cabe recordar que la iglesia  San Francisco de Borja en la comuna de Santiago, fue vandalizada por terroristas durante el 2019 y finalmente quemada en el año 2020. 

Vista de la Iglesia de la Asunción, destruida el 20 de octubre 2020, 144 años hechos cenizas. Fotografía de Anthony McInneny
"Los alcances de la destrucción, por violencia, no son sólo materiales.  Ataca lo más profundo de nuestra humanidad y civilidad, nuestros afectos, nuestros valores, ataca todo lo que es parte de nuestra vida cotidiana y común, ataca por cierto nuestra convivencia. Produce dolor y desazón."

Muchos de los académicos, sino la mayoría en las Universidades públicas, optaron por defender, celebrar y/o callar ante la embestida terrorista del 18 de Octubre 2019 que continúa hasta el día de hoy. Voces como las nuestras han sido progresivamente canceladas, reduciendo el intercambio de ideas, en un permanente atentado contra la Educación y el pluralismo que las universidades dicen promover.


"Como partícipes de una institución formadora, cuál es la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, no debemos olvidar la ética como un elemento fundamental en todo ejercicio y formación profesional. Dicha ética se refiere, entre otras cosas a los alcances y límites de nuestro ejercicio y especialmente, su aporte al bien común, aporte que diferencia a toda profesión de un mero ejercicio artesanal."

Artículo original en: La Universidad y su entorno ciudadano
   

1.9.23

Las calles de Santiago: nuevo atentado contra el patrimonio

Publicado en Fundación Nueva Mente  (FNM), 14.8.2023


Por Dr. Beatriz Maturana Cossio 
Arquitecto/Urbanista 
Académica y Exdirectora Instituto Historia y Patrimonio, U. Chile 


Las palabras de la concejala del PC, Dafne Concha, quien afirmó que no sería importante consultar a los vecinos sobre el cambio de nombre de doce calles en Santiago, se materializa en la decisión inconsulta de la alcaldesa Hassler. Decisión arbitraria que pretende reemplazar nuestra historia republicana—expresada en el patrimonio urbano y que por siglos ha conformado nuestra identidad—, por el nombre de personajes de culto político.

 

25.7.23

Metro Baquedano e intentos de borrar el patrimonio

Carta publicada en el diario La Tercera, 19.7.2023


SEÑOR DIRECTOR: 

Aduciendo a “problemas de diseño”, se intenta borrar la imagen urbana de la estación del Metro Baquedano y con ello facilitar la imposición de un memorial octubrista, situación no disímil de lo que sería una tabula rasa que, como dato histórico, ha sido usada para imponer nuevas realidades.
Fuente, La Tercera

Tal problema de diseño no tiene sustento en la condición constructiva o de diseño de la estación misma, parte de un sistema de Metro que se ubicaba entre los mejores del mundo y que obtuvo reconocimiento internacional y premios, tanto por su eficiente servicio, como por su diseño. 

2.6.23

El 1er año de Boric y sus promesas incumplidas en materia de vivienda y ciudad

Ver video original disponible en FNM


Ustedes se acordarán que apelar al problema del déficit habitacional fue una de las improntas en la campaña presidencial del Presidente Gabriel Boric, problema enunciado en su programa como “El derecho al buen vivir: Vivienda, Ciudad y Territorio”, comprometiendo la construcción de 65.000 viviendas al año como parte del Plan de Emergencia Habitacional.

Sin embargo, después de 15 meses de gobierno, el Ministro Montes (del MINVU), contrario a lo que se entiende por eficiencia, aumentó la burocracia del sector creando más intermediaros—por ejemplo, a través de la Secretaría Ejecutiva de Condominios (SEC)—. Los anuncios en temas de vivienda se han limitado casi exclusivamente a la inauguración de proyectos habitacionales los que en su mayoría ya estaban en curso por el gobierno anterior. Aún menos se ha realizado en relación con nuevos proyectos de mejora urbana.

Su programa incorporó una gran variedad de tipologías en las que entre otras se incluía el aumento de la oferta de arriendo subsidiado, objetivo que en este primer año no se ha concretado. De acuerdo a un reciente estudio realizado por Libertad y Desarrollo, las soluciones habitacionales en el último año habrían caído en aproximadamente 40%, siendo éste el resultado más bajo de la última década (El Libero, 1.3.2023), lo que además de inaceptable, no se condice con el continuo aumento presupuestario en el sector habitacional. 

30.8.22

Entrevista: CIUDADANOS EN ACCION

Radio Cappissima Multimedial de Arica 

29 de agosto de 2022: Analizando el proyecto del texto constitucional en el tema de la Vivienda y Ciudad

Entrevista disponible en: https://fb.watch/jqVpv9Qb4w/ (comienza en minuto 19:15)






28.8.22

Rechazo con esperanza de reencontrarnos como país, como chilenos, en nuestras plazas, en nuestras calles y barrios

Porque tengo la esperanza de reencontrarnos como país, como chilenos, en nuestras plazas, en nuestras calles y barrios, con su historia y su patrimonio y para ejercer el verdadero derecho a la ciudad, sin miedo, sin crimen, sin terrorismo, en una ciudad digna de verdad. Para que las 130.000 viviendas que construyó el MINVU el año pasado, no se conviertan en apenas 65.000 que prometió este gobierno.
 


31.7.22

Complemento al reportaje de La Tercera sobre teleférico Tobalaba-Huechuraba y donde se cita mi opinión

Artículo original en La Tercera: Que incorpore la tarjeta bip! y que cubra “sectores marginados”: los reparos al teleférico Tobalaba-Huechuraba

Frente a las situaciones extremas que vive el país, tales como el déficit habitacional, el crimen, la violencia desenfrenada que afecta a todos los ciudadanos y la falta de gobierno que genere confianza y seguridad para la población, entre otros, llama la atención que se reviva el proyecto de Teleférico de Santiago como medio de transporte colectivo. Si bien, la vivienda y el transporte son preocupaciones de distintos ministerios, ambos son financiados por los contribuyentes. Es en ese contexto que respondí a las siguientes preguntas formuladas por La Tercera para su reportaje titulado “Que incorpore la tarjeta bip! y que cubra “sectores marginados”: los reparos al teleférico Tobalaba-Huechuraba”:

En la actualidad, el propósito del Teleférico de Santiago es la recreación y turismo.

Frente a la reactivación del Teleférico de Santiago -proyecto que busca unir Providencia y Huechuraba en 13 minutos-, ¿cuáles son los aspectos positivos que puede provocar este innovador medio de transporte? ¿A qué desafíos en concreto responde?

Cualquier proyecto de transporte que permita a los pasajeros transitar de una lugar a otro de la ciudad de forma eficiente y que además utilice energías limpias y renovables, es bienvenido. Si bien este es un proyecto que además entrega una forma muy distinta de movilidad, que aprovecha nuestra topografía para resolver y brindar una solución a la conectividad y congestión vehicular, existen problemas que deben ser resueltos para que este proyecto, más allá de los señero, brinde una solución real a los ciudadanos. Con esto me refiero tanto a los aspectos urbanos como a los económicos y de gestión.

24.7.22

Complemento al reportaje de El Desconcierto, " La voz de arquitectos y urbanistas sobre el derecho a la vivienda en la nueva Constitución"

Artículo original en El Desconcierto:
https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2022/07/23/la-voz-de-arquitectos-y-urbanistas-sobre-el-derecho-a-la-vivienda-en-la-nueva-constitucion.html

Comparto mis respuestas a las tres preguntas realizadas por el El diario El Desconcierto sobre la vivienda en el contexto de la propuesta de nueva Constitución. Agradezco la invitación, ya que obliga a profundizar y reflexionar en aspectos muy puntuales de este importante tema. Complemento la información publicada con mis respuestas, que por pertinencia o espacio, no fueron publicadas en su totalidad. En este sentido, mis respuestas se contextualizan en la realidad actual del país y los problemas que hacen de las respuestas, en cualquier gobierno, sean realizables o no.


¿Qué rescata de la propuesta de nueva Constitución respecto a vivienda, ciudad y patrimonio que no se incluía en la Constitución del 80?

No conozco constitución basada en los principios refundacionales que promueve esta propuesta, que haya sido capaz de crear más libertad, oportunidades, progreso y con ello mejor calidad de vida para sus ciudadanos, sino, por el contrario. Lamentablemente, los ejemplos abundan en nuestra región.

Las reformas a una Constitución, tal como ha sido el caso en la constitución de Lagos del 2005, se realizan para generar mejoras. En una propuesta que es refundacional, el concepto mismo de vivienda de en propiedad o goce, el de dignidad, y del rol del Estado en la vida y decisiones de los ciudadanos sería distinto y no se puede evaluar la vivienda o la ciudad bajo los preceptos actuales. La vivienda debe ser evaluada en un contexto de cambio en la gestión económica, en los derechos individuales, privilegios indígenas que, como ya vemos, entran en conflicto con los de los demás chilenos y de un desarrollo productivo que será mucho más controlado por el Estado.

Después de 65 años desde el inicio de la "toma", poblaciones tales como La Victoria, en Santiago, no han logrado superar la precariedad de sus viviendas y espacio público, sino por el contrario, ya que hoy a lo anterior se suma el narco-crimen. Las tomas no son una forma efectiva de hacer ciudad.

8.7.22

➡️ Esfuerzo colaborativo para el #Rechazo

22.6.22

Aquí, donde gobierna la ética de la liviandad

En respuesta (no publicada) a columna de la Sra. Carolina Tohá, en La Tercera, 17 de junio 2022


SEÑOR DIRECTOR:

Hay algo de conveniencia en exponer recién ahora lo que hace años se viene consolidando en la política oficialista como “la convicción de la conveniencia”. El actuar ético, que debiera ser permanente y situarse por sobre cualquier propósito político, es convenientemente obviado cuando éste cuestiona sus objetivos y métodos. No es casualidad que la convicción de la conveniencia la practican quienes promulgan que “el fin justifica los medios”. 


17.12.21

Presidenciales 2021: Debate Vivienda y Ciudad 15.11.2021

"La actividad convocada por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Techo Chile, la plataforma Déficit Cero, la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos, reunió a los y las programáticas de los comandos presidenciales para discutir y profundizar sobre las propuestas urbanas de cada candidatura. Revive el debate."
Fuente: biobiochile.cl



11.12.21

Llamado a los arquitectos y profesionales del espacio urbano a recuperar nuestras ciudades.

Mi llamado a los arquitectos y profesionales del espacio urbano a recuperar nuestras ciudades.

21.10.20

La ciudad: ¿escenario de convivencia ciudadana o moneda de cambio para la extorsión?

Architects for Peace's president, Beatriz Maturana recently published an article from the city of Santiago. The letter appears in El Libero and El Mercurio (22.10.2020), deals with the role of the professions of the built environment in the social unrest. Political parties and institutions from the left and center-left supported the uprising of 18th of October 2019, the Estallido Social. The center-left had governed for 24 of the last 30 years and lost office to the second center-right government in 2018. The Estallido Social is distinguished by its unprecedented level of violence and destruction of urban infrastructure, architecture and built heritage. This protest forced an agreement for a plebiscite to approve or reject a new constitution together with an agreement for peace. The Plebiscite is next week but peace never came. A year later, the violence that looted, burnt and destroyed the entire Metropolitan transport system, medical centres, schools, universities, hotels, businesses, supermarkets and churches had spread across the country. In the rural south, homes continue to be burnt. Marking one-year, protesters destroyed with arson attacks two historic churches in central Santiago. They had both been partially destroyed when the crisis began in October 2019. The crowd of young protesters applauded and screamed as the burning church spire fell.

Beatriz has lived and worked in many parts of the world but has not witnessed a citizenry destroying its own built heritage or seen young people being manipulated by falsehoods. Chile has the highest Human Development Index in Central and South America.

Architects for Peace was formed because cities are where over half the world’s population lives and are the target of contemporary wars and civil conflict. In Chile, there is no professional body that represents the professions of the built environment which is speaking against the violent destruction of Chilean Cities, of its capital, Santiago.  
 
Image source unknown, mostly from local media.

25.9.20

Un árbol resiste



La cordillera quiere mostrar su sublime esplendor, pero no la vemos. Los minutos corren y quisiéramos correr con ellos, pero el semáforo de la Alameda—hoy restaurado—, sigue en rojo. Esa Alameda por la que alguna vez bajó el aire fresco, el verdor y una distante calma. La belleza de la cordillera nos alcanza momentáneamente, sólo después de alguna lluvia torrencial, entonces por unos segundos algunos miramos al oriente, para retornar rápidamente y alcanzar el otro lado de la calle.


Cerca del semáforo el lánguido árbol resistió y nos observa, pero no lo vemos. Él, más agredido que nosotros, trata de sobrevivir a la contaminación, al menosprecio y el ruido, pero no puede sobrevivir a la brutalidad humana, ni a la furia y destrucción desatada por algunos violentistas. Cada dos meses, el árbol caía a pedazos y en el mismo lugar era remplazado por otro similar. Hoy, largo y enclenque, languidece y nos vuelve a mirar, pero no lo vemos.

Un árbol, ese que nos humaniza, que nos recuerda que existe vida entre tanto cemento, máquinas, maldad y ansiedad, este árbol sobrevivió por varios años, protegido por una coraza construida por mis estudiantes. Este árbol se acorazó con una corteza antigua de experiencia y de tiempo. Este árbol nos mira, incrédulo y aún incierto de su futuro. Hoy sin los pedazos de su  coraza, la que alcancé a rescatar de ser vendida para alimentar el fuego de las barricadas.

27.7.20

Urban Transformations in the Culture of Santiago's Barrios

Authors: Beatriz Maturana, Anthony McInneny, Marcelo Bravo
Open House International
2019

Abstract: Within Santiago, Chile’s capital city, Barrio is a fundamental urban concept: an identity of place that defines a social space more than the territorial boundary of a designated area. Nearly 30 years of sustained, economic growth have positioned Chile, and Santiago with 40% of the country’s population, as a tourist, financial and investment centre for South America. After a general decline of the inner-city area during the time of dictatorship (1973-1990), three innercity residential barrios are being re-defined by their social and urban heritage as part of the “coolest” city of South America. These residential barrios possess the social characteristics of an urban unit within the concept of an ethical city—autonomy, conviviality, connectivity and diversity—and, in form and use, the basis of urban cultural tourism, a living heritage of residential architecture, public space, and urban culture. The spatial and economic transformation of these barrios shifts the existing dynamic between the residents’ social capital and the barrios’ symbolic capital to the question of whose rights and interests should prevail. Through a literature review, policy review and analysis of morphology and land use of three barrios, this article draws lessons to assist a re-thinking of the development of this urban, social-spatial unit of Chilean cities.

Find this article: here

16.6.20

CROSSWAYS. THE BRIDGE AS A READYMADE

ANTHONY MCINNENY, BEATRIZ MATURANA COSSIO, AND MUSEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA

The original article is published at Project Anywhere

Image 2La Ciudad Enferma es Rescatable (The Sick City Can be Saved), 2016. A quote attributed to the Mayor of Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna (1875).  Cast plumb bobs, inscribed with this quote suspended in front of two historical engineering plans. Below, Ernesto Ansart, engineer of Vicuña Mackenna, and his plan for the canalization (1873). Above, Engineer Martinez’s final design (1885) indicating the position of the nine metal bridges. Composite image and plumb bobs by Anthony McInneny.

A series of 9 Meccano type bridges were installed during the late 19 C as part of the canalization of the Mapocho River (Image 2). The canal and its bridges were the centerpiece of the modernization of Santiago de Chile as the “Paris of South America” and linked the north and south sides of the city for three kilometers. These links were easily moved or removed, replaced and multiplied during the 20 C.  In the 21 C, three sites along the Mapocho contain the remaining four metal Crossway.

4.12.19

Youth, protests and the carnival of violence. Is there a place for reasoning?

The following is my response to the concern and interest of my colleagues overseas, in relation to the recent events in Chile (October 18-present).


It is comforting to know that we have this great network of colleagues, who care and can give meaning to these experiences (although often I fail to find it myself). It is true that these situations highlight "a sense of quickening urgency to heal, culturally and ecologically".[1] I would like to add to this mix, that society, particularly our youth, have changed in ways sometimes incomprehensible. Thus, the social crisis in Chile is far from the traditional conflict of class struggle—this is something else. This is a crisis of our democracy, which is expressed in a mix of anti-institutional reactions, social demands, and rights that find no corresponding levels of responsibilities from those calling for them, and unprecedented levels of destruction and violence.[2] Carlos Peña claims that we have a democracy in which freedom is misunderstood, where teachers praise instead of guide and those who lead imitate the young. A lack of interest in rules and norms are confused with utmost freedom that results in “anarchy and anomie”.[3]

One of the many city areas where rampant looting and burning takes place. Photo by Anthony McInneny

8.11.19

Cities and the Ethical Turn: Cities and Climate Change

Published by CitiesProgramme on 

Pictured: The Metro Station University of Chile, the most extensive Metro Network in South America, powered by 60% renewable energy. Sadly 80 stations have been destroyed in the recent protests. About Santiago’s Metro.

The words ethics and cities have recently been combined by philosophers and urbanists to focus on a turn towards sustainability in the urban century. Climate Change charges this turn with an alarming urgency. While we know that there is no single solution to meet this challenge, today it is recognized that cities have the capacity, resources and ability to find solutions within the UN Sustainable Development Goals.  As stated by the C40 organization, “the outcome of climate change begins in the cities”.

El Metro, los puentes y su Ciudad

Carta publicada en Diario El Mercurio, Octubre 21, 2019
Beatriz Maturana Cossio

Intervención realizada el día 19 de octubre en varios lugares del centro de Santiago, para destacar y lamentar la devastación de la ciudad, que incluyó la destrucción de 80 estaciones del Metro (Maturana y McInneny). 

En la ciudad Herzegovina, durante la guerra que finalmente dividió a Yugoslavia, donde hasta ese entonces los ciudadanos convivían a pesar de sus diferencias religiosas, todos tuvieron muertes que lamentar. Las familias lloraron la traición de sus propios vecinos, el hambre y a sus muertos, en la privacidad de sus casas. Sin embargo, no fue hasta que el Puente de Mostar fue destruido por un bombardeo en 1993, que los ciudadanos salieron a llorar colectivamente su Puente, ese puente que representaba su historia, sus vidas compartidas, su Ciudad. El culpable de tal violencia se suicidó años después—así fue la magnitud y significancia de la destrucción del Puente de Mostar.

13.11.17

El Parque Forestal: persistente proyecto urbano integrador de la naturaleza y la ciudad

En el mes del urbanismo fui invitada por el Museo Nacional Benjamín Vicuña MacKenna a escribir un editorial en la sección La Columna del Museo, "un espacio de reflexión y participación que busca recoger las opiniones sobre la urbe de ciudadanos, especialistas y académicos". Esta reflexión fue publicada en la página del MNBVM el día 1 de noviembre , 2017.

Introduction in English:
Parque Forestal: a persistent urban project that integrates nature and city


In the month of urbanism, I was invited to write a column for the National Museum Benjamín Vicuña MacKenna (Santiago, Chile). This column is intended as “a space of reflection and participation and seeks to collect the opinion from citizens, specialist and academics on the city”. I chose to write about Parque Forestal, an urban park designed in the year 1900 by the French architect George Dubois. 

This linear urban park is significant in that it recognises and incorporates the geographical situation and natural landmarks defining the city (the Andes, its mountain ranges, and the Mapocho River). Because of the Parque Forestal´s flawless design logic, new parks continue to be created in all the municipalities crossed by the river. These parks stretch along the Mapocho river, creating a system of open spaces—urban “windows”— and allowing us to contemplate the Andes mountains in a continuous manner.  

In times when urban gestures tend to be timid, surrendering the responsibility of cities (in all their complexity) to others, often the market and their developers, it is crucial to revisit and value the work done by our predecessors—the urbanists—and recuperate the drive that will permit us make cities better places for all. (Article in Spanish, published by the MNBVM on November 1, 2017).


Parque Forestal y Río Mapocho durante la proyección del Museo Arte de Luz, donde 14 artistas expusieron sus obras (2015). 



     Copyright © beatriz.maturana 2003-