11.1.24

La Universidad y su entorno ciudadano

Encuentra el artículo original en: La Universidad y su entorno ciudadano (28 de octubre 2020)


Con motivo de la devolución de los restos de la Iglesia San Francisco de Borja a la Iglesia Católica, en una gestión liderada por el actual Arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí, comparto un artículo que escribimos un reducido grupo de académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile.

Cabe recordar que la iglesia  San Francisco de Borja en la comuna de Santiago, fue vandalizada por terroristas durante el 2019 y finalmente quemada en el año 2020. 

Vista de la Iglesia de la Asunción, destruida el 20 de octubre 2020, 144 años hechos cenizas. Fotografía de Anthony McInneny
"Los alcances de la destrucción, por violencia, no son sólo materiales.  Ataca lo más profundo de nuestra humanidad y civilidad, nuestros afectos, nuestros valores, ataca todo lo que es parte de nuestra vida cotidiana y común, ataca por cierto nuestra convivencia. Produce dolor y desazón."

Muchos de los académicos, sino la mayoría en las Universidades públicas, optaron por defender, celebrar y/o callar ante la embestida terrorista del 18 de Octubre 2019 que continúa hasta el día de hoy. Voces como las nuestras han sido progresivamente canceladas, reduciendo el intercambio de ideas, en un permanente atentado contra la Educación y el pluralismo que las universidades dicen promover.


"Como partícipes de una institución formadora, cuál es la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, no debemos olvidar la ética como un elemento fundamental en todo ejercicio y formación profesional. Dicha ética se refiere, entre otras cosas a los alcances y límites de nuestro ejercicio y especialmente, su aporte al bien común, aporte que diferencia a toda profesión de un mero ejercicio artesanal."

Artículo original en: La Universidad y su entorno ciudadano
   

24.6.23

Reflexiones sobre el reportaje “Mi alumno, el hijo de narco”

Carta enviada al diario La Tercera, no publicada.

En relación con el reportaje “Mi alumno, el hijo de narco”, la situación descrita es aterradora, tanto para esos jóvenes que no encuentran más opción que la delictiva, como para el país, que ya carga con generaciones de personas incapaces de aportar, sino para aumentar la inseguridad y el crimen. 

Fuente: Artículo en La Tercera, 21.05.2023

El silencio del Mineduc, en este reportaje es elocuente. Un silencio que se podría traducir como complaciente y que demuestra, una vez más (como en el caso de los liceos emblemáticos), su falta de iniciativa y compromiso en la mejora de la educación. Por su parte el Pdte. del colegio de profesores, Sr. Carlos Díaz, no hace más que repetir vetustos eslóganes que más que iluminar revelan la disonancia entre la realidad en terreno y su ideología, la cual trata de imponer obviando la tragedia de estos jóvenes a las que no hace referencia, sino en la medida que le son útiles a su discurso anti capitalista.

4.7.22

La apología al odio y la destrucción del Sr. Gray

Respuesta a columna del Sr. Sebastián Gray en El Mercurio 25 de junio, 2022publicada el El Libero (editada).

Edificio Protección Mutua destruido 2015
Nuevamente el Sr. Sebastián Gray nos ofende con ejemplos que intentan justificar la destrucción de nuestros centros urbanos. Para este fin el Sr. Gray compara situaciones de extrema violencia y odio tal como la Comuna de París de 1871—un infierno que duró 3 meses caracterizado por el caos, la destrucción y la muerte de más de 10.000 personas—, con demoliciones en otra época y en democracia, cuyo objetivo, equivocado o no, era el progreso, tal como las demoliciones producto de la construcción de la carretera Norte-Sur. Se olvida el Sr. Gray que las guerras en Europa fueron 
guerras contra fuerzas extranjeras, no terrorismo urbano manufacturado para destruir su propio país, sus instituciones y patrimonio.
Lamentablemente en democracia hemos aceptado la destrucción de bienes sin siquiera pretender tener como objetivo el progreso de la sociedad y sus ciudades. Como por ejemplo, la destrucción del edificio de Vicuña Mackenna 20, durante el periodo del rector de la Universidad de Chile, Sr. Ennio Vivaldi; o la demolición en el año 2015 del edificio Protección Mutua (inmueble de conservación histórica) por el Sr. Max Marambio (MIR), dueño de negocios inmobiliarios. La mención de las afiliaciones políticas de quienes impulsaron tales demoliciones no debería tener relevancia, excepto que el Sr. Gray atribuye este tipo de acciones a lo que él llama una vorágine capitalista. 

22.6.22

Aquí, donde gobierna la ética de la liviandad

En respuesta (no publicada) a columna de la Sra. Carolina Tohá, en La Tercera, 17 de junio 2022


SEÑOR DIRECTOR:

Hay algo de conveniencia en exponer recién ahora lo que hace años se viene consolidando en la política oficialista como “la convicción de la conveniencia”. El actuar ético, que debiera ser permanente y situarse por sobre cualquier propósito político, es convenientemente obviado cuando éste cuestiona sus objetivos y métodos. No es casualidad que la convicción de la conveniencia la practican quienes promulgan que “el fin justifica los medios”. 


2.5.22

Entrevista a la profesora Beatriz Maturana sobre la violencia política en Chile. 1 de Mayo 2022 (comienza en minuto 3)

Víctimas y las otras víctimas

Carta publicada en El Libero, 28 de abril, 2022


Señor Director:

El fin de semana manifestantes pacíficos, que hicieron uso de su derecho a la ciudad, fueron víctimas de agresiones con palos, piedras y cuchillos, uno de ellos herido de gravedad. Los encapuchados que infligieron dicho castigo a la libre expresión, son lo que Karl Marx llamó lumpen. Por su parte, la constitucionalista, Elsa Labraña los llama masas a las cuales se les debe controlar “el comportamiento y la opinión” para así “mantener el poder”. En palabras de Ronald Rivera Calderón, fundador de VOP (1970), son los “delincuentes” los que asegurarán la subversión.

8.10.21

Educación cuando todas las verdades no se tocan

"Allí [en Australia] se habla sin eufemismos de “la industria de la educación”, una de las industrias más lucrativas del Estado de Victoria y que posiciona a Melbourne entre los grandes centros educativos del mundo. Por ende, el concepto de Universidad pública en Australia se refiere al Estado como propietario, a su pluralismo y compromiso con la excelencia que asegura su contribución al país en todos los ámbitos, incluido el económico."  Video original: El Baquedano.   

8.5.21

Directora IHP participa en Comisión de Cultura, Artes y Comunicación de la Cámara de Diputados

Nota original publicada por el Instituto de Historia y Patrimonio

"La Directora del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile Beatriz Maturana Cossio participó de la sesión especial sobre la nueva Ley de Patrimonio en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicación de la Honorable Cámara de Diputados el pasado 30 de abril, donde abordó la destacada trayectoria y contribución al patrimonio tangible e intangible y la cultura de nuestro Instituto y la omisión del mismo en el propuesto nuevo Consejo del Patrimonio.

La sesión especial tuvo por objeto recibir en audiencias públicas a diversas entidades, organizaciones, universidades, municipalidades, ente otros, en el marco de la discusión general de la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece una nueva institucionalidad y perfecciona los mecanismos de protección del patrimonio cultural, correspondiente al boletín N° 12.712-24. 

Valores patrimoniales que no se limitan al objeto arquitectónico, sino que incluyen también el espacio urbano, su historia y su cultura. Foto: Plaza Pedro de Valdivia, Providencia.

25.9.20

Un árbol resiste



La cordillera quiere mostrar su sublime esplendor, pero no la vemos. Los minutos corren y quisiéramos correr con ellos, pero el semáforo de la Alameda—hoy restaurado—, sigue en rojo. Esa Alameda por la que alguna vez bajó el aire fresco, el verdor y una distante calma. La belleza de la cordillera nos alcanza momentáneamente, sólo después de alguna lluvia torrencial, entonces por unos segundos algunos miramos al oriente, para retornar rápidamente y alcanzar el otro lado de la calle.


Cerca del semáforo el lánguido árbol resistió y nos observa, pero no lo vemos. Él, más agredido que nosotros, trata de sobrevivir a la contaminación, al menosprecio y el ruido, pero no puede sobrevivir a la brutalidad humana, ni a la furia y destrucción desatada por algunos violentistas. Cada dos meses, el árbol caía a pedazos y en el mismo lugar era remplazado por otro similar. Hoy, largo y enclenque, languidece y nos vuelve a mirar, pero no lo vemos.

Un árbol, ese que nos humaniza, que nos recuerda que existe vida entre tanto cemento, máquinas, maldad y ansiedad, este árbol sobrevivió por varios años, protegido por una coraza construida por mis estudiantes. Este árbol se acorazó con una corteza antigua de experiencia y de tiempo. Este árbol nos mira, incrédulo y aún incierto de su futuro. Hoy sin los pedazos de su  coraza, la que alcancé a rescatar de ser vendida para alimentar el fuego de las barricadas.

1.7.20

Protagonismo individualista que amenaza un estallido antisocial 2.0

Nota originalmente publicada en El Libero (30.06.2020)
Desde niña me enseñaron a cuidar lo del otro tal como si fuera mío. Para asegurarme, lo cuidaba aún más. El otro, sus esfuerzos y pertenenciasrepresentado en el vecino, el amigo, o el colegio, merecían respeto. Así se hacía realidad que mi persona no era el centro del universo.
En conversaciones sobre el futuro de nuestras ciudades post pandemia y bajo amenazas de un estallido [anti] social 2.0, expertos nos dicen que parte del problema de violencia en los jóvenes —más evidente en sectores sociales y urbanos vulnerables— es su rechazo a una sociedad individualista. Así se entendería su ‘rabia’, la que a menudo se expresa en la destrucción de lo que no conciben como propio. En respuesta a esta sociedad individualista los jóvenes exigen ser escuchados y tener mayor participación en las decisiones.
Casa patrimonial en Av. Vicuña Mackenna 44, construida en 1915 y perteneciente a la Universidad Pedro de Valdivia, fue incendiada y destruida el 8 de noviembre 2019.

8.6.20

Youth, protests and the carnival of violences: Is there a place for reasoning?

Published in Planning News, 46(3), 16.

The following is my response to the concern and interest of my colleagues overseas, in relation to the recent events in Chile (October 18-present).

It is comforting to know that we have this great network of colleagues, who care and can give meaning to these experiences (although often I fail to find it myself). It is true that these situations highlight "a sense of quickening urgency to heal, culturally and ecologically".[1] I would like to add to this mix, that society, particularly our youth, have changed in ways sometimes incomprehensible. Thus, the social crisis in Chile is far from the traditional conflict of class struggle—this is something else. This is a crisis of our democracy, which is expressed in a mix of anti-institutional reactions, social demands, and rights that find no corresponding levels of responsibilities from those calling for them, and unprecedented levels of destruction and violence.[2] Carlos Peña claims that we have a democracy in which freedom is misunderstood, where teachers praise instead of guide and those who lead imitate the young. A lack of interest in rules and norms are confused with utmost freedom that results in “anarchy and anomie”.[3]


One of the many city areas where rampant looting and burning takes place. Photo by Anthony McInneny

29.1.20

La rabia que nos destruye

Si bien la falta de respuesta a nuestras quejas puede producir “rabia”, no resulta constructivo canalizar esta emoción en su forma más cruda y convertirla en la consigna que alienta las manifestaciones de jóvenes y estudiantes. Nuestra historia nos ha enorgullecido y también desencantado y es esencial comprenderla con responsabilidad y madurez—que, a diferencia del estado infantil, nos permite razonar la complejidad y sopesar tanto los problemas, como los logros—. Versiones que sólo destacan los problemas, obviando los avances, desvirtúan la realidad y puede alimentar “rabia”.

Mensajes que justifican la transformación de 'rabia' en expresiones de violencia. Santiago Centro, 2019 

4.12.19

Youth, protests and the carnival of violence. Is there a place for reasoning?

The following is my response to the concern and interest of my colleagues overseas, in relation to the recent events in Chile (October 18-present).


It is comforting to know that we have this great network of colleagues, who care and can give meaning to these experiences (although often I fail to find it myself). It is true that these situations highlight "a sense of quickening urgency to heal, culturally and ecologically".[1] I would like to add to this mix, that society, particularly our youth, have changed in ways sometimes incomprehensible. Thus, the social crisis in Chile is far from the traditional conflict of class struggle—this is something else. This is a crisis of our democracy, which is expressed in a mix of anti-institutional reactions, social demands, and rights that find no corresponding levels of responsibilities from those calling for them, and unprecedented levels of destruction and violence.[2] Carlos Peña claims that we have a democracy in which freedom is misunderstood, where teachers praise instead of guide and those who lead imitate the young. A lack of interest in rules and norms are confused with utmost freedom that results in “anarchy and anomie”.[3]

One of the many city areas where rampant looting and burning takes place. Photo by Anthony McInneny

13.5.19

ESTRÉS QUE SUFREN LOS ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Y ESTUDIANTES TERCIARIOS EN GENERAL

Las explicaciones y comentarios de las últimas semanas en relación con el estrés que viven los estudiantes de arquitectura de la U. Chile y los estudiantes terciarios en general, parecen obviar algunos temas de fondo, entre estos:

  1. - La deficiente educación con la que muchos estudiantes entran a la carrera de arquitectura, la cual no los provee con las debidas herramientas para enfrentar los desafíos académicos.
  2. - Los continuos paros y tomas, que, al tratar de reponer el tiempo perdido, generan mayores y más intensas demandas, tanto para estudiantes como académicos. Los daños y costos generados por estas acciones son incalculables, afectando a los estudiantes más necesitados, la institución y el país. Estos recursos perdidos se podrían invertir en mejorar las condiciones y servicios a los propios estudiantes.
  3. - La agresión y abuso al que se ven expuestos quienes se atreven a expresar su descontento con estas acciones y la mayoría silenciosa de estudiantes que no participan de estos movimientos que imponen los paros y tomas (basta revisar las redes sociales de los estudiantes). Esta situación también genera estrés tanto para los estudiantes, como para muchos académicos.
La universalización del derecho a la educación terciaria requiere estudio y un diálogo que no esté al servicio de intereses políticos, sino, al servicio de los futuros profesionales y, por ende, del país.

La deficiencia de la educación primaria y secundaria no se puede revertir en su totalidad durante la educación universitaria. Se puede tratar de nivelar, lo cual requiere recursos extraordinarios de todo tipo.

La “educación de calidad” es un buen slogan, que si se tomara con responsabilidad requeriría su aplicación desde el kínder para culminar en la educación superior y no al revés.

Miro con consternación el ambiente que hoy caracteriza a la educación universitaria, también la liviandad y manipulación con que se abordan importantes y complejos objetivos, como lo son la equidad, el respeto y la democracia en la educación.


Beatriz Maturana Cossio (PhD)
Arquitecta, Académica Fac. Arquitectura y Urbanismo. U.Chile   

23.4.19

Algunas precisiones sobre las quejas de los estudiantes de arquitectura

En respuesta a artículo de Las Últimas Noticias (abril 22, 2019):  http://tiny.cc/innk5y


Algunas precisiones sobre las quejas de los estudiantes de arquitectura y porqué ésta no es una situación a la que simplemente podamos dar nuestro apoyo o rechazo.


La carrera:

  • - Comparativamente a otras carreras, existe un alto índice de estrés y depresión asociado a la carga académica de los estudiantes de arquitectura, U.Chile.
  • - Comparativamente a otras carreras, en el mundo existe un alto índice de estrés y depresión asociado a la carrera de arquitectura.
  • (Lo segundo no justifica lo primero)
  • - El maltrato—de profesores hacia estudiantes y estudiantes hacia profesores (acrecentado con violencia durante las recurrentes tomas) —, existe y es algo de lo que se habla poco, o nada.
  • - Los profesores también están sobrecargados ya que la carga académica repercute en las jornadas de los profesores.
La agresividad que algunos ejercen en los campus, también genera estrés y costos que afectan a toda la comunidad

15.4.19

Embedding urban sustainability through research, teaching and strategic planning


Maturana Cossio, Beatriz, and Anthony McInneny. 2018. "Embedding urban sustainability through research, teaching and strategic planning."  Charrette 5 (1):8-20.


Abstract:
"In a world fundamentally changed by global warming and mass urbanization the question of urban sustainability is a central challenge for the professions of the built environment and the education of their professionals. This essay discusses the triadic relationship in architectural education between academic research, the Architecture Design Studio (ADS) model and the strategic approach for the Faculty of Architecture and Urbanism at the University of Chile. The authors present three case studies that together, attempt to embed the question of urban sustainability as a focus in the research, curriculum and practice of this faculty. This essay firstly considers academic research undertaken into two socially integrated housing developments and the segregation of cities as a teaching environment and as a catalyst to create a forum for academic and students research activities. The authors then combine the unique aspects of the ADS model with urban intervention to connect the design problem of urban sustainability to a physical reality. Lastly, the strategic approach of the Faculty of Architecture and Urbanism is used as a structural opportunity to embed urban sustainability across, between and through curriculum and academic development and teaching. In conclusion, the authors unpack the tensions revealed in this triadic relationship at the leading public university of Chile-a country of the Global South and member of the OECD."

Find this publication at: https://www.ingentaconnect.com/contentone/arched/char/2018/00000005/00000001/art00002

12.4.19

La U y la [in]consistente valorización del patrimonio


REFLEXIÓN:

Frente a las recientes acciones legales emprendidas por La Universidad de Chile contra la empresa a cargo de las construcciones en el sector de Bellavista con Pío Nono, Municipalidad de Recoleta (Radio U.Chile, 7.4.2019),[1] y estando en pleno acuerdo en la necesidad de valorar y cuidad nuestro patrimonio arquitectónico y urbano, en pos de una mejor ciudad, llama la atención la inconsecuencia demostrada por esta casa de estudios, por cuanto en octubre del año pasado se concretizo la demolición total del edificio de Vicuña MacKenna 20 (VM20), ex Facultad de Química y Farmacia y perteneciente a esta Universidad. Cabría entonces preguntarse y reflexionar sobre las repercusiones inherentes a la demolición del edificio de VM20 en el marco de consolidar una postura institucional coherente que demuestre el cumplimiento de su misión histórica de “contribuir con el desarrollo del patrimonio cultural y la identidad nacionales”.

La defensa de VM20 por parte de diversas asociaciones comunitarias, de gobierno y profesionales,[2] y la continua referencia en la prensa a la pérdida que ha significado su destrucción—lo que Marta Cruz-Coke describió como “falta de conciencia” por parte de la Universidad (6.12.2018)—,[3] evidencian el impacto que esta destrucción ha tenido para la comunidad y la ciudad.

Durante protesta por la inminente demolición de VM20. 15.5.2015.

6.6.17

PROYECTOS DE TÍTULO 2017

NEW BLOG: PROYECTOS DE TÍTULO. Final year student´s proyects, supervised by Prof Beatriz Maturana. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

"When we as a profession learn to diagnose the total landscape, not only as the basis of our culture, but as an expression of it, and to share our special knowledge as widely as we can, we need not fear that our work will be ignored or that our efforts will be unappreciated." Paul Sears, Human ecology: A problem in synthesis (1954) 
Carretera Austral, Chile. Photograph by Beatriz Maturana


2017  

Paulina González: Plataforma Turística Bimodal Puerto Río Tranquilo


Mónica Contreras: Nuevo Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA): cambio climático y desertificación



Marisol Muñoz: Centro de Acogida en Kibera, Nairobi, Kenia




9.3.16

Políticas sustentables y la FAU

El miércoles 30 de diciembre pasado se aprobó la nueva Política Nacional de Energía, evento en el cual participó la FAU. La política, cuyo objetivo es el logro de “un futuro energético bajo en emisiones, a costos competitivos, inclusivo y resiliente”, aspira a que por lo menos un 70% de la energía eléctrica al 2050 provenga de fuentes renovables, basada principalmente en la energía solar y eólica. Según se indica, esta forma de enfrentar la sustentabilidad fomenta una mirada integral, la que considera tanto los desafíos ambientales, los sociales y los económicos.

Parte de las ideas y urgencias que se destacaron durante los workshops y que permearon esta política, son el reconocimiento de que las estrategias deben comenzar ahora, porque “el futuro ya llegó” y este no trae buenas noticias en lo que respecta a los efectos del cambio climático y los recursos energéticos del país.

20.12.15

Tesis sobre energías renovables vinculó Arquitectura e Ingeniería

El pasado jueves 3 de diciembre, 2015, Víctor Rodríguez defendió su examen de título de Ingeniero Civil Mecánico en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, trabajo que es el resultado de un proceso interdisciplinario e interfacultad entre la FCFM y la FAU.

La memoria que llevó por nombre "Diseño y análisis técnico económico de un sistema de climatización urbana con aprovechamiento de geotermia de baja entalpía en un proyecto de viviendas de integración social en Chile" estuvo guiado por el académico Ramón Frederick González, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Mecánica, y co-guiado por la Dra. Beatriz Maturana Cossio, profesora y directora Académica y de Relaciones Internacionales de la FAU, quien además es la investigadora responsable del proyecto Fondecyt n° 11130636 titulado "Viviendas de Integración Social y la sustentabilidad medio ambiental: Una investigación de proyectos claves en Chile", en el cual se insertó este proyecto de título.

Víctor Rodríguez junto a la profesora Beatriz Maturana.
El nexo interdisciplinario entre ambas facultades también contó con la colaboración del proyecto Fondap/Conicyt n° 15090013 del Centro de Excelencia Geotérmica de los Andes (CEGA). Estos vínculos no solo contribuyeron a la memoria de título realizada por Víctor, sino también a la interacción de diversas miradas y disciplinas que complejizan y enriquecen el trabajo que realiza esta Universidad.



     Copyright © beatriz.maturana 2003-