29.10.21

Entrevista DF: “Tenemos que cuidar los recursos públicos con medidas como reducir ministerios y modernizar el Estado”

Entrevista: Diario Financiero, 28 de octubre, 2021
 



Vivió 25 años en Australia, donde estudió y se tituló de arquitectaBeatriz Maturana Cossio (60) tiene una prolífera carrera profesional en su área, en la que entre otras cosas destacan decenas de publicaciones. Actualmente, es directora del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Acostumbrada a los desafíos profesionales, ahora decidió incursionar en la política, buscando un escaño en el Senado en representación de la Región Metropolitana y apoyada por el Partido Republicano, del que se considera "simpatizante", pues no milita y sigue manteniendo su independencia.
-¿Cuál será el sello de su gestión en el Senado y cuál su contribución en materia de políticas sociales y económicas?
-Mi sello será constructivo y de colaboración. Lo que no significa que vaya a ser menos firme y tajante, porque es muy importante hacer los cambios necesarios para redireccionar lo que está sucediendo en el país y en la economía. En materia de políticas, por mi área, voy a aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad, mejorar la vivienda, la diversificación de la tipología de vivienda, los ecosistemas urbanos; la planificación de los espacios en general y trabajar por la integración urbana.
(...)

15.10.21

Proyectos destinados a solucionar déficit habitacional requieren proyección poblacional

Carta al Director de El Mercurio, no publicada.

Habiendo participado en el Diálogo Vivienda y Ciudad convocado por el MINVU, por una parte, celebro la noticia de que las medidas hayan alcanzado un 35% de implementación y que existan ya dos proyectos piloto en BíoBío y Antofagasta (Oct. 9, 2021). Cuestiono, sin embargo, tal como indiqué públicamente en su momento a las autoridades, que la solución al déficit habitacional pueda alcanzarse en el año 2030, no sólo porque esta es una tarea monumental para cualquier gobierno, sino porque estas proyecciones carecen de información suficiente y políticas que complementen un objetivo como este.

Fuente de la imagen, diario El Mercurio, Oct. 9, 2021

¿Dónde se menciona la política poblacional que debe acompañar cualquier proyección futura para el país sea esta de empleo, salud, educación o vivienda? ¿Cómo podemos proyectar sin citar el crecimiento de la población de adultos mayores, o sin saber cuál será el número de migrantes legales que entrarán al país, la cuota de refugiados ONU, o si se aplicará la ley para impedir la migración ilegal, la que no sólo genera problemas en las localidades que los reciben, sino también aumenta la demanda en todas las áreas ya citadas?

En su informe 2020-2021, Techo afirma que en promedio 30.58% de los hogares en campamentos a nivel nacional corresponden a migrantes, con porcentajes aún más altos en Antofagasta y Región Metropolitana, de 67% y 59% respectivamente.

Programas que en su diseño carecen de políticas poblacionales, carecen también de realidad.


Beatriz Maturana Cossio

Arquitecto, Académica Universidad de Chile  

12.7.21

PREGUNTAS URBANAS EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS. RESPONDIENDO A LA CRISIS DEL ESPACIO PÚBLICO

En mayo 2020, los profesores Darko Radovic (Keio University, co+re) y Davisi Boontharm (Meiji University, co+re) me invitaron a ser parte de una mesa de discusión en la que hablaríamos de nuestras (entonces recientes) experiencias con la pandemia y las restricciones que ésta imponía en el mundo y en particular, al uso del espacio público. Esto fue poco después de entrar en la cuarentena originada por la pandemia y cuando todo aún parecía un mal sueño, una distopia propia de una película de ciencia ficción y a la cual poco a poco nos fuimos acostumbrando. 

Plaza de Armas a mediodía (17.04.2020), Santiago Chile

Las conversaciones fueron elocuentes y las miradas diversas debida a la experiencia de cada uno, nuestra ubicación geográfica, cultura urbana, número de muertes que se reportaban a diario y niveles de confinamiento, que en esos momentos eran altos para todos. Había mucho en común entre lo que pasaba en Milán, Singapur, Ámsterdam, Ljubljana, Tokio, Quito, Copenhagen, Melbourne, Bangkok, o Santiago de Chile. La pandemia había detenido de alguna forma otros acontecimientos nacionales para enfocarnos todos en ese desafío global. Sin embargo, tanto en Hong Kong, como Quito y Santiago la pandemia había llegado en momentos críticos donde estas ciudades atravesaban por distintos tipos de insurrecciones urbanas. En Santiago y otros centros urbanos nacionales—como resultados de la insurrección, la violencia que se tomó las calles, la destrucción de edificios, monumentos, comercio, transporte y mobiliario público, entre otros—, una especie de cuarentena ya se había impuesto y ponía límites al uso del espacio público desde octubre del 2019. En ese contexto interrumpe la pandemia, infligiendo otro tipo de miedo y una cuarentena que, de alguna forma trágica, traía algo de calma al centro de Santiago y también a sus periferias. 

7.7.21

Derecho a la vivienda arrendada

Carta de publicada en LaTercera, en respuesta a la columna de Iván Poduje en la cual cuestiona las razones y la legitimidad del arriendo subsidiado:  

Derecho a la vivienda arrendada

Fuente de la imagen, LaTercera


SEÑOR DIRECTOR

En su reciente columna el arquitecto Iván Poduje cuestiona las razones y legitimidad del arriendo subsidiado, presentando una versión sesgada por cuanto elige al inversionista “que captura la plusvalía” para apoyar el argumento, pasando por alto que hoy esas inversiones son también opciones para la clase media emergente. Por otro lado, los guetos en altura de Estación Central revelan que existe una necesidad creciente que no puede ser resuelta solo con el subsidio a la vivienda propia.

Entre los países más desarrollados de la OCDE, el derecho a la vivienda no implica la vivienda propia. En Australia, con uno de los mejores estándares de calidad de vida, “el sueño de la vivienda propia” se refiere a la capacidad de adquirir la vivienda de forma privada, ya que el Estado solo asiste con subsidio al arriendo. En Suecia, la mayoría de las viviendas son para el arriendo y esto puede ser de por vida. En estos países sus exitosas políticas responden a la competitividad, respeto por las leyes y robusta participación de los sectores público y privado.

El arriendo subsidiado es una respuesta real para la crisis habitacional del Chile de hoy. Sin embargo, a falta de una política de población responsable donde se equilibren y respondan de forma conjunta a las necesidades de vivienda, salud, educación y empleo, ninguna propuesta habitacional podrá ofrecer una solución sustentable en el tiempo. Las periferias de nuestras ciudades demuestran que el subsidio a la casa propia, por sí solo, no resuelve la pobreza, ni mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Beatriz Maturana Cossio

Arquitecto. Académica Universidad de Chile

1.7.21

Déficit Habitacional: el Estado y las políticas de población

 

El reciente artículo “Déficit habitacional” (29.6.21) afirma que sólo entre el año 2018 y 2019 se registró un aumento [no planificado] de 19.4% de inmigrantes. La migración representaría el 22% del déficit habitacional en la condición de allegados y un porcentaje elusivo, pero no menor en las 700.000 viviendas que conforman el actual déficit habitacional.

Estos datos, que son mucho más que meros números, reflejan un Estado que desde el 2015 tiende a posicionarse como ONG más, si bien preocupado, dejando de lado su rol fundamental en la gestión racional de las múltiples complejidades que representa cada área de desarrollo nacional y con ello, el apego y aplicación de las leyes que aseguran ecuanimidad.

16.6.21

Diario Financiero: Arriendos y casas de acogida: las fórmulas que ganan terreno para responder a la urgencia habitacional

Enlace a entrevista publicada en el Diario Financiero, por Teresa Espinoza, 28 de mayo 2021 aquí.  


La Directora IHP Beatriz Maturana Cossio en su calidad de experta urbanista fue entrevistada el día viernes 28 de mayo por el Diario Financiero (DF), instancia la cual se inserta en el marco del trabajo de la mesa “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad” y de la cual es miembro integrante invitada por el MINVU en representación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (ver nota aparte) y que tiene por objetivo común trabajar en 60 días las medidas a seguir para favorecer el acceso a la vivienda, atender el hacinamiento y la situación en campamentos, las cuales permitan enfrentar los temas urgentes de acceso a la vivienda, problema que se ha agudizado con la pandemia del coronavirus. En la entrevista con DF, la académica PhD M.Urb, U.of Melbourne, Architect RMIT Australia, abordó diversas aristas además de la pandemia, como son los conceptos de vivienda e integración social, política habitacional versus poblacional, ciudades intermedias, arriendos, casas de acogida y en general las fórmulas que ganan terreno para responder a la urgencia habitacional.

21.10.20

La ciudad: ¿escenario de convivencia ciudadana o moneda de cambio para la extorsión?

Architects for Peace's president, Beatriz Maturana recently published an article from the city of Santiago. The letter appears in El Libero and El Mercurio (22.10.2020), deals with the role of the professions of the built environment in the social unrest. Political parties and institutions from the left and center-left supported the uprising of 18th of October 2019, the Estallido Social. The center-left had governed for 24 of the last 30 years and lost office to the second center-right government in 2018. The Estallido Social is distinguished by its unprecedented level of violence and destruction of urban infrastructure, architecture and built heritage. This protest forced an agreement for a plebiscite to approve or reject a new constitution together with an agreement for peace. The Plebiscite is next week but peace never came. A year later, the violence that looted, burnt and destroyed the entire Metropolitan transport system, medical centres, schools, universities, hotels, businesses, supermarkets and churches had spread across the country. In the rural south, homes continue to be burnt. Marking one-year, protesters destroyed with arson attacks two historic churches in central Santiago. They had both been partially destroyed when the crisis began in October 2019. The crowd of young protesters applauded and screamed as the burning church spire fell.

Beatriz has lived and worked in many parts of the world but has not witnessed a citizenry destroying its own built heritage or seen young people being manipulated by falsehoods. Chile has the highest Human Development Index in Central and South America.

Architects for Peace was formed because cities are where over half the world’s population lives and are the target of contemporary wars and civil conflict. In Chile, there is no professional body that represents the professions of the built environment which is speaking against the violent destruction of Chilean Cities, of its capital, Santiago.  
 
Image source unknown, mostly from local media.

1.7.20

Protagonismo individualista que amenaza un estallido antisocial 2.0

Nota originalmente publicada en El Libero (30.06.2020)
Desde niña me enseñaron a cuidar lo del otro tal como si fuera mío. Para asegurarme, lo cuidaba aún más. El otro, sus esfuerzos y pertenenciasrepresentado en el vecino, el amigo, o el colegio, merecían respeto. Así se hacía realidad que mi persona no era el centro del universo.
En conversaciones sobre el futuro de nuestras ciudades post pandemia y bajo amenazas de un estallido [anti] social 2.0, expertos nos dicen que parte del problema de violencia en los jóvenes —más evidente en sectores sociales y urbanos vulnerables— es su rechazo a una sociedad individualista. Así se entendería su ‘rabia’, la que a menudo se expresa en la destrucción de lo que no conciben como propio. En respuesta a esta sociedad individualista los jóvenes exigen ser escuchados y tener mayor participación en las decisiones.
Casa patrimonial en Av. Vicuña Mackenna 44, construida en 1915 y perteneciente a la Universidad Pedro de Valdivia, fue incendiada y destruida el 8 de noviembre 2019.

8.6.20

Youth, protests and the carnival of violences: Is there a place for reasoning?

Published in Planning News, 46(3), 16.

The following is my response to the concern and interest of my colleagues overseas, in relation to the recent events in Chile (October 18-present).

It is comforting to know that we have this great network of colleagues, who care and can give meaning to these experiences (although often I fail to find it myself). It is true that these situations highlight "a sense of quickening urgency to heal, culturally and ecologically".[1] I would like to add to this mix, that society, particularly our youth, have changed in ways sometimes incomprehensible. Thus, the social crisis in Chile is far from the traditional conflict of class struggle—this is something else. This is a crisis of our democracy, which is expressed in a mix of anti-institutional reactions, social demands, and rights that find no corresponding levels of responsibilities from those calling for them, and unprecedented levels of destruction and violence.[2] Carlos Peña claims that we have a democracy in which freedom is misunderstood, where teachers praise instead of guide and those who lead imitate the young. A lack of interest in rules and norms are confused with utmost freedom that results in “anarchy and anomie”.[3]


One of the many city areas where rampant looting and burning takes place. Photo by Anthony McInneny

24.3.20

¿Qué es esto de una Mesa “Social” COVID-19?


Por Beatriz Maturana Cossio

Las palabras construyen realidad y en vez de ser la salud (ciencia) la protagonista en la preservación de lo “social”, en el nombre de “Mesa Social COVID-19” se expresa lo contrario, donde lo “social” definirá las medidas de salud. Esta situación no es menor y los profesionales de la salud y académicos deberíamos saber que el orden y elección de las palabras sí altera el foco del problema y por ende su resultado—lógica sin la cual los artículos científicos no tendrían valor alguno—.  

Este embrollo de conceptos y de sus jerarquías—lo que se ha convertido en un vicio insufrible en la retórica política—no es pertinente en momentos en que el liderazgo debe yacer en la racionalidad de la ciencia, el conocimiento experto y la objetividad. Esta mesa social habla mal de los juicios y rigor que deben regir este desafiante momento, lo que naturalmente podría poner en duda los procesos y sus posibles resultados.

El buen trabajo realizado por el gobierno (hasta ahora en manos de persona idóneas), se ve comprometido cuando acepta sandeces como ésta, cuyo nombre además se asocia a una “mesa social” ligada de una forma u otra, a la violencia, destrucción de infraestructura (incluyendo infraestructura de salud) y la erosión de la economía del país durante los últimos 5 meses. Las palabras importan y debemos ser cautelosos en su uso para no convertirnos en vehículos de consolidación de realidades nefastas las que lamentablemente conocemos muy bien.

Fuente imagen: Ministerio de Salud, 22 marzo, 2020



29.1.20

La rabia que nos destruye

Si bien la falta de respuesta a nuestras quejas puede producir “rabia”, no resulta constructivo canalizar esta emoción en su forma más cruda y convertirla en la consigna que alienta las manifestaciones de jóvenes y estudiantes. Nuestra historia nos ha enorgullecido y también desencantado y es esencial comprenderla con responsabilidad y madurez—que, a diferencia del estado infantil, nos permite razonar la complejidad y sopesar tanto los problemas, como los logros—. Versiones que sólo destacan los problemas, obviando los avances, desvirtúan la realidad y puede alimentar “rabia”.

Mensajes que justifican la transformación de 'rabia' en expresiones de violencia. Santiago Centro, 2019 

4.12.19

Youth, protests and the carnival of violence. Is there a place for reasoning?

The following is my response to the concern and interest of my colleagues overseas, in relation to the recent events in Chile (October 18-present).


It is comforting to know that we have this great network of colleagues, who care and can give meaning to these experiences (although often I fail to find it myself). It is true that these situations highlight "a sense of quickening urgency to heal, culturally and ecologically".[1] I would like to add to this mix, that society, particularly our youth, have changed in ways sometimes incomprehensible. Thus, the social crisis in Chile is far from the traditional conflict of class struggle—this is something else. This is a crisis of our democracy, which is expressed in a mix of anti-institutional reactions, social demands, and rights that find no corresponding levels of responsibilities from those calling for them, and unprecedented levels of destruction and violence.[2] Carlos Peña claims that we have a democracy in which freedom is misunderstood, where teachers praise instead of guide and those who lead imitate the young. A lack of interest in rules and norms are confused with utmost freedom that results in “anarchy and anomie”.[3]

One of the many city areas where rampant looting and burning takes place. Photo by Anthony McInneny

8.11.19

Cities and the Ethical Turn: Cities and Climate Change

Published by CitiesProgramme on 

Pictured: The Metro Station University of Chile, the most extensive Metro Network in South America, powered by 60% renewable energy. Sadly 80 stations have been destroyed in the recent protests. About Santiago’s Metro.

The words ethics and cities have recently been combined by philosophers and urbanists to focus on a turn towards sustainability in the urban century. Climate Change charges this turn with an alarming urgency. While we know that there is no single solution to meet this challenge, today it is recognized that cities have the capacity, resources and ability to find solutions within the UN Sustainable Development Goals.  As stated by the C40 organization, “the outcome of climate change begins in the cities”.

25.10.19

ENTRE LA INOCENCIA MOCOSA Y LA VIOLENCIA EXTREMISTA


Nos dicen que las marchas son pacíficas, marchas que han resultado en el saqueo, la destrucción del Metro y ahora la destrucción de todo lo que representa el esfuerzo de trabajadores, esos de los restaurantes, de los hoteles, de las ferias y supermercados, de los policlínicos, edificios de oficinas y patrimoniales.

Dado que las demandas sociales están siendo atendidas por el gobierno y partidos políticos democráticos en los últimos días, entonces me pregunto, ¿qué parte del concepto “pacífico” no entendieron y que es lo que realmente buscan los organizadores de estas marchas?

Aquí les muestro algunos de los mensajes que tapizan las calles de Santiago y que inocentemente esparcen jóvenes (muchos de ellos “privilegiados”), quienes aún no saben que, si el mensaje que portan se hace realidad, la violencia se les volverá en contra y en contra de toda la sociedad, tal como ya comenzamos a ver.


13.5.19

ESTRÉS QUE SUFREN LOS ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Y ESTUDIANTES TERCIARIOS EN GENERAL

Las explicaciones y comentarios de las últimas semanas en relación con el estrés que viven los estudiantes de arquitectura de la U. Chile y los estudiantes terciarios en general, parecen obviar algunos temas de fondo, entre estos:

  1. - La deficiente educación con la que muchos estudiantes entran a la carrera de arquitectura, la cual no los provee con las debidas herramientas para enfrentar los desafíos académicos.
  2. - Los continuos paros y tomas, que, al tratar de reponer el tiempo perdido, generan mayores y más intensas demandas, tanto para estudiantes como académicos. Los daños y costos generados por estas acciones son incalculables, afectando a los estudiantes más necesitados, la institución y el país. Estos recursos perdidos se podrían invertir en mejorar las condiciones y servicios a los propios estudiantes.
  3. - La agresión y abuso al que se ven expuestos quienes se atreven a expresar su descontento con estas acciones y la mayoría silenciosa de estudiantes que no participan de estos movimientos que imponen los paros y tomas (basta revisar las redes sociales de los estudiantes). Esta situación también genera estrés tanto para los estudiantes, como para muchos académicos.
La universalización del derecho a la educación terciaria requiere estudio y un diálogo que no esté al servicio de intereses políticos, sino, al servicio de los futuros profesionales y, por ende, del país.

La deficiencia de la educación primaria y secundaria no se puede revertir en su totalidad durante la educación universitaria. Se puede tratar de nivelar, lo cual requiere recursos extraordinarios de todo tipo.

La “educación de calidad” es un buen slogan, que si se tomara con responsabilidad requeriría su aplicación desde el kínder para culminar en la educación superior y no al revés.

Miro con consternación el ambiente que hoy caracteriza a la educación universitaria, también la liviandad y manipulación con que se abordan importantes y complejos objetivos, como lo son la equidad, el respeto y la democracia en la educación.


Beatriz Maturana Cossio (PhD)
Arquitecta, Académica Fac. Arquitectura y Urbanismo. U.Chile   

23.4.19

Algunas precisiones sobre las quejas de los estudiantes de arquitectura

En respuesta a artículo de Las Últimas Noticias (abril 22, 2019):  http://tiny.cc/innk5y


Algunas precisiones sobre las quejas de los estudiantes de arquitectura y porqué ésta no es una situación a la que simplemente podamos dar nuestro apoyo o rechazo.


La carrera:

  • - Comparativamente a otras carreras, existe un alto índice de estrés y depresión asociado a la carga académica de los estudiantes de arquitectura, U.Chile.
  • - Comparativamente a otras carreras, en el mundo existe un alto índice de estrés y depresión asociado a la carrera de arquitectura.
  • (Lo segundo no justifica lo primero)
  • - El maltrato—de profesores hacia estudiantes y estudiantes hacia profesores (acrecentado con violencia durante las recurrentes tomas) —, existe y es algo de lo que se habla poco, o nada.
  • - Los profesores también están sobrecargados ya que la carga académica repercute en las jornadas de los profesores.
La agresividad que algunos ejercen en los campus, también genera estrés y costos que afectan a toda la comunidad

6.10.18

Se necesita una reconceptualización de la vivienda social en nuestro país

Publicado por Prensa-UChile, Jueves 12 de julio de 2018. Texto: Felipe Ramírez

El proyecto impulsado en la comuna de Las Condes quiebra con la estética y el diseño tradicional de las viviendas sociales en nuestro país
La polémica generada por el proyecto del alcalde de la comuna de Las Condes, Joaquín Lavín, que apunta a la construcción de un edificio de viviendas sociales de alto estándar en los alrededores del sector de Rotonda Atenas, ha puesto sobre el tapete los desafíos asociados a la integración social en nuestro país. La profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Beatriz Maturana, experta en sustentabilidad urbana y equidad, conversó con Prensa U. de Chile sobre la necesidad de repensar la integración y la vivienda social, así como la necesidad de impulsar un cambio cultural en la ciudadanía.

6.6.17

Sobre la Ciudad en Crisis

Publicado en El Mostrador, 3 de junio, 2017


Señor Director:

La ciudad en crisis a la que se refiere Eduardo Bresciani, con guetos verticales y segregación social, son en gran parte el resultado de programas habitacionales estancados en nociones de clase del siglo pasado. Después de casi 4 años desde su aprobación, la idea de ciudad, tal como definida por la Política Nacional de Desarrollo Urbano: Ciudades Sustentables y Calidad de Vida (PNDU), no ha logrado permear las políticas habitacionales y sus programas. La PNDU enfatiza la sustentabilidad de las ciudades y la calidad de vida de las personas, aspiraciones que se contradicen en los programas habitacionales, concebidos como mono-funcionales (dormitorios), periféricos en su ubicación y que en su esencia promueven la segregación socio-espacial de sus habitantes.

20.6.16

Proyectos que hacen ciudad: Parque Bicentenario de la Infancia

Este es un impresionante parque de 9.000 m2, ubicado en la comuna histórica de Recoleta, con un pasado industrial y que entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, fue lugar de acogida para cientos de inmigrantes del Medio Oriente, principalmente originarios de Palestina, Siria y el Líbano. Hoy esta comuna recibe una gran cantidad de inmigrantes de países vecinos y también lugares lejanos como Haití. Es por lo anterior, que la ubicación del Parque Bicentenario de la Infancia, ocupando la ladera poniente del Parque Metropolitano de Santiago, no podía haber sido mejor.

Una inusual experiencia donde los niños pueden jugar seguros al borde de una importante avenida.
Una serie de resfalines crea un borde continuo y
permeable integrando el parque a la ciudad.

3.7.15

NO ME IDENTIFICO CON LA REPETICIÓN, NI DE LAS FORMAS DE LUCHA, NI DE LAS REPUESTAS. POR FAVOR SEAMOS MÁS CREATIVOS

Petitorios van, respuestas vienen y caen en oídos sordos, oídos que lamentablemente parecen no tener como objetivo la resolución de los problemas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), sino algo más que si bien entiendo, no se resuelven desde la FAU. Por lo mismo decidí escribir mi impresión (no pretendo representar a nadie), no porque mi impresión sea necesariamente importante, sino, porque quiero entregarles algo que no es una respuesta o demanda en un formato duro, sino mi reflexión como individuo que no ha experimentado jamás una movilización estudiantil como la de ustedes. Nunca viví esto en mis años bajo la dictadura —los representantes estudiantiles eran designados, también los decanos, rectores etc., a los estudiantes “sospechosos” simplemente los echaban, entre ellos a mí—. Tampoco vi algo similar en mis 25 años trabajando en el extranjero, desgraciadamente ni siquiera cuando la educación hasta entonces gratuita en Australia, pasó a ser pagada.

Llevo 3 años trabajando en esta facultad y como en toda institución, existen buenas relaciones y también fricciones—esto es natural—, pero lo que aún no veo es algún académico o funcionario que no desee mejorar la situación del país, de nuestras ciudades, de la sociedad y por supuesto de la FAU. Tampoco he conocido a ningún académico corrupto con intereses en Penta, SQM, las farmacias, las Isapres o las AFPs y/o que no desee mejorar la educación, ¿cómo? Bueno, diferencias existen por supuesto y eso es lo bueno, porque en las diferencias se generan los debates, el diálogo y la educación. Sería lamentable que todos pensáramos igual y de ser así, sospecharía que habríamos sido adoctrinados y no educados (es muy importante saber reconocer la diferencia entre estos dos conceptos). La educación, más que la acumulación de información, nos ayuda a pensar y a discernir y me temo que como país tenemos un gran desafío en esta materia.

Entonces me pregunto, en que se basan los estudiantes para construir esta dicotomía académicos v/s estudiantes, ¿cómo es que yo (nosotros) de alguna forma insospechada somos “enemigos”? Para quienes conocen y se interesan por la historia, verán que estos simplismos (dicotomías) invariablemente no se basan en la honradez o inteligencia, sino de una u otra forma, en la promoción intencionada de la ignorancia (desgraciadamente los ejemplos sobran, nacionales e internacionales). Pero este es un tema largo y no me iré por las ramas, sino lo dejo con ustedes—quizás alguno esté interesado en el tema y podamos conversar—.



     Copyright © beatriz.maturana 2003-