3.3.22

El flagelo del doble discurso

Carta publicada en El Libero, 29 de enero, 2022

Señor Director:

El doble discurso (doble moral o estándar) es una forma de violencia psicológica usada para imponer valores y normas y así someter a las personas. Para este fin utiliza métodos de aprobación y censura, promoviendo los sentimientos de culpa, autocensura y de humillación para quienes fracasan en estar a la altura de esos valores, o no participan de estos.

Quienes infligen este doble discurso para el logro de sus objetivos, practican una forma de superioridad moral y soberbia, arrogándose privilegios que los mantiene exentos de regirse por esas mismas normas. En Chile nos hemos acostumbrado a perdonar el doble discurso, a pesar de constituir una injusticia que, por su agravio y evidente artificio, es maltratadora. Lo vemos por ejemplo en la convención constituyente, donde sectores afirman promover la sororidad, transparencia, tolerancia y diversidad; sin embargo, este estándar aplica sólo a quienes profesan similar pensamiento político.

19.12.21

Hay quienes optan por populismo para enfrentar el déficit habitacional

En su programa presidencial el Sr. Gabriel Boric propone la poco innovadora “inmobiliaria popular” como solución al déficit habitacional, del que culpa al presente gobierno. Llama la atención que el Sr. Boric desconozca que Techo, en su informe 2020-2021, aseveró que el mayor aumento de campamentos ocurrió en el semestre que precedió a la insurrección del 18.O y previo a la pandemia. Asimismo, las políticas económicas impulsadas por su sector han resultado en el aumento de la inflación, alejando así la posibilidad de acceso a la vivienda para los sectores de menores ingresos. 



Recordemos que la inmobiliaria popular, impulsada por el alcalde Daniel Jadue—parte también del programa a gobernadora de Karina Oliva y del autodenominado luchador social, Lautaro Guanca de Peñalolén—, se ha destacado por su dudosa gestión, lo que demandó una investigación de contraloría, evidenciando serias faltas, entre ellas la asignación de departamentos a personas que no eran beneficiarios al subsidio de arriendo otorgado por el Minvu (Informe Final Nº 729/2020). Cabe preguntarse, si tal como sucede en Venezuela con el “Ministerio del Poder Popular para Vivienda” ¿serán los consejos comunales y organizaciones políticas quienes elijan a los beneficiarios? Destaco que, las solicitudes públicas de las familias venezolanas incluyen “un saludo Bolivariano y revolucionario”.  

Un país que se proyecta responsablemente al siglo XXI, requiere de una gestión eficiente y transparente para responder a las demandas sociales. La creación de intermediarios tales como la “inmobiliaria popular” para el manejo de los recursos fiscales, entorpece y oscurece dicha gestión, prestándose así para la utilización política de las necesidades de las personas más vulnerables.

17.12.21

Presidenciales 2021: Debate Vivienda y Ciudad 15.11.2021

"La actividad convocada por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Techo Chile, la plataforma Déficit Cero, la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos, reunió a los y las programáticas de los comandos presidenciales para discutir y profundizar sobre las propuestas urbanas de cada candidatura. Revive el debate."
Fuente: biobiochile.cl



11.12.21

Llamado a los arquitectos y profesionales del espacio urbano a recuperar nuestras ciudades.

Mi llamado a los arquitectos y profesionales del espacio urbano a recuperar nuestras ciudades.



     Copyright © beatriz.maturana 2003-