29.10.21

Entrevista DF: “Tenemos que cuidar los recursos públicos con medidas como reducir ministerios y modernizar el Estado”

Entrevista: Diario Financiero, 28 de octubre, 2021
 



Vivió 25 años en Australia, donde estudió y se tituló de arquitectaBeatriz Maturana Cossio (60) tiene una prolífera carrera profesional en su área, en la que entre otras cosas destacan decenas de publicaciones. Actualmente, es directora del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Acostumbrada a los desafíos profesionales, ahora decidió incursionar en la política, buscando un escaño en el Senado en representación de la Región Metropolitana y apoyada por el Partido Republicano, del que se considera "simpatizante", pues no milita y sigue manteniendo su independencia.
-¿Cuál será el sello de su gestión en el Senado y cuál su contribución en materia de políticas sociales y económicas?
-Mi sello será constructivo y de colaboración. Lo que no significa que vaya a ser menos firme y tajante, porque es muy importante hacer los cambios necesarios para redireccionar lo que está sucediendo en el país y en la economía. En materia de políticas, por mi área, voy a aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad, mejorar la vivienda, la diversificación de la tipología de vivienda, los ecosistemas urbanos; la planificación de los espacios en general y trabajar por la integración urbana.
(...)

15.10.21

Proyectos destinados a solucionar déficit habitacional requieren proyección poblacional

Carta al Director de El Mercurio, no publicada.

Habiendo participado en el Diálogo Vivienda y Ciudad convocado por el MINVU, por una parte, celebro la noticia de que las medidas hayan alcanzado un 35% de implementación y que existan ya dos proyectos piloto en BíoBío y Antofagasta (Oct. 9, 2021). Cuestiono, sin embargo, tal como indiqué públicamente en su momento a las autoridades, que la solución al déficit habitacional pueda alcanzarse en el año 2030, no sólo porque esta es una tarea monumental para cualquier gobierno, sino porque estas proyecciones carecen de información suficiente y políticas que complementen un objetivo como este.

Fuente de la imagen, diario El Mercurio, Oct. 9, 2021

¿Dónde se menciona la política poblacional que debe acompañar cualquier proyección futura para el país sea esta de empleo, salud, educación o vivienda? ¿Cómo podemos proyectar sin citar el crecimiento de la población de adultos mayores, o sin saber cuál será el número de migrantes legales que entrarán al país, la cuota de refugiados ONU, o si se aplicará la ley para impedir la migración ilegal, la que no sólo genera problemas en las localidades que los reciben, sino también aumenta la demanda en todas las áreas ya citadas?

En su informe 2020-2021, Techo afirma que en promedio 30.58% de los hogares en campamentos a nivel nacional corresponden a migrantes, con porcentajes aún más altos en Antofagasta y Región Metropolitana, de 67% y 59% respectivamente.

Programas que en su diseño carecen de políticas poblacionales, carecen también de realidad.


Beatriz Maturana Cossio

Arquitecto, Académica Universidad de Chile  

9.10.21

El buenismo y la mano dura que no son tal

En su reciente columna “Los riesgos del buenismo y la mano dura migratoria” (https://www.elmercurio.com/blogs/2021/09/27/91888/los-riesgos-del-buenismo.aspx), el Arquitecto Iván Poduje califica de buenismo lo que no es tal, sino una flagrante manipulación política del drama humano por la dictadura de Maduro; y de mano dura lo que tampoco es tal, sino el legítimo uso de la ley, que le otorga al Gobierno las facultades y la obligación de velar por sus ciudadanos.

Entrega de viviendas sociales definitivas para 54 familias, Conjunto Habitacional Esperanza, El Molino, Programa Fondo Solidario (24.9.2021): familias que han esperado 10 años y más, con listas de espera que postergan la obtención de la vivienda dada la creciente demanda.

Lo que nuestro país enfrenta es un flujo ilegal y desmesurado de personas vulnerables (y entre ellos delincuentes), quienes son usados por ciertos sectores políticos para avanzar sus agendas de desestabilización de nuestras instituciones. Lo anterior se traduce en inseguridad en los poblados y ciudades, en espacios públicos tomados e insalubres, en demandas que el país no puede resolver, por ende, en un flagelo para toda la población local. Lo anterior sugiere que la solución del problema radica en el gobierno y políticos impúdicos y no en el castigo a los migrantes.

8.10.21

Educación cuando todas las verdades no se tocan

"Allí [en Australia] se habla sin eufemismos de “la industria de la educación”, una de las industrias más lucrativas del Estado de Victoria y que posiciona a Melbourne entre los grandes centros educativos del mundo. Por ende, el concepto de Universidad pública en Australia se refiere al Estado como propietario, a su pluralismo y compromiso con la excelencia que asegura su contribución al país en todos los ámbitos, incluido el económico."  Video original: El Baquedano.   



     Copyright © beatriz.maturana 2003-