12.7.21

PREGUNTAS URBANAS EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS. RESPONDIENDO A LA CRISIS DEL ESPACIO PÚBLICO

En mayo 2020, los profesores Darko Radovic (Keio University, co+re) y Davisi Boontharm (Meiji University, co+re) me invitaron a ser parte de una mesa de discusión en la que hablaríamos de nuestras (entonces recientes) experiencias con la pandemia y las restricciones que ésta imponía en el mundo y en particular, al uso del espacio público. Esto fue poco después de entrar en la cuarentena originada por la pandemia y cuando todo aún parecía un mal sueño, una distopia propia de una película de ciencia ficción y a la cual poco a poco nos fuimos acostumbrando. 

Plaza de Armas a mediodía (17.04.2020), Santiago Chile

Las conversaciones fueron elocuentes y las miradas diversas debida a la experiencia de cada uno, nuestra ubicación geográfica, cultura urbana, número de muertes que se reportaban a diario y niveles de confinamiento, que en esos momentos eran altos para todos. Había mucho en común entre lo que pasaba en Milán, Singapur, Ámsterdam, Ljubljana, Tokio, Quito, Copenhagen, Melbourne, Bangkok, o Santiago de Chile. La pandemia había detenido de alguna forma otros acontecimientos nacionales para enfocarnos todos en ese desafío global. Sin embargo, tanto en Hong Kong, como Quito y Santiago la pandemia había llegado en momentos críticos donde estas ciudades atravesaban por distintos tipos de insurrecciones urbanas. En Santiago y otros centros urbanos nacionales—como resultados de la insurrección, la violencia que se tomó las calles, la destrucción de edificios, monumentos, comercio, transporte y mobiliario público, entre otros—, una especie de cuarentena ya se había impuesto y ponía límites al uso del espacio público desde octubre del 2019. En ese contexto interrumpe la pandemia, infligiendo otro tipo de miedo y una cuarentena que, de alguna forma trágica, traía algo de calma al centro de Santiago y también a sus periferias. 

7.7.21

Derecho a la vivienda arrendada

Carta de publicada en LaTercera, en respuesta a la columna de Iván Poduje en la cual cuestiona las razones y la legitimidad del arriendo subsidiado:  

Derecho a la vivienda arrendada

Fuente de la imagen, LaTercera


SEÑOR DIRECTOR

En su reciente columna el arquitecto Iván Poduje cuestiona las razones y legitimidad del arriendo subsidiado, presentando una versión sesgada por cuanto elige al inversionista “que captura la plusvalía” para apoyar el argumento, pasando por alto que hoy esas inversiones son también opciones para la clase media emergente. Por otro lado, los guetos en altura de Estación Central revelan que existe una necesidad creciente que no puede ser resuelta solo con el subsidio a la vivienda propia.

Entre los países más desarrollados de la OCDE, el derecho a la vivienda no implica la vivienda propia. En Australia, con uno de los mejores estándares de calidad de vida, “el sueño de la vivienda propia” se refiere a la capacidad de adquirir la vivienda de forma privada, ya que el Estado solo asiste con subsidio al arriendo. En Suecia, la mayoría de las viviendas son para el arriendo y esto puede ser de por vida. En estos países sus exitosas políticas responden a la competitividad, respeto por las leyes y robusta participación de los sectores público y privado.

El arriendo subsidiado es una respuesta real para la crisis habitacional del Chile de hoy. Sin embargo, a falta de una política de población responsable donde se equilibren y respondan de forma conjunta a las necesidades de vivienda, salud, educación y empleo, ninguna propuesta habitacional podrá ofrecer una solución sustentable en el tiempo. Las periferias de nuestras ciudades demuestran que el subsidio a la casa propia, por sí solo, no resuelve la pobreza, ni mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Beatriz Maturana Cossio

Arquitecto. Académica Universidad de Chile

1.7.21

Déficit Habitacional: el Estado y las políticas de población

 

El reciente artículo “Déficit habitacional” (29.6.21) afirma que sólo entre el año 2018 y 2019 se registró un aumento [no planificado] de 19.4% de inmigrantes. La migración representaría el 22% del déficit habitacional en la condición de allegados y un porcentaje elusivo, pero no menor en las 700.000 viviendas que conforman el actual déficit habitacional.

Estos datos, que son mucho más que meros números, reflejan un Estado que desde el 2015 tiende a posicionarse como ONG más, si bien preocupado, dejando de lado su rol fundamental en la gestión racional de las múltiples complejidades que representa cada área de desarrollo nacional y con ello, el apego y aplicación de las leyes que aseguran ecuanimidad.

16.6.21

Diario Financiero: Arriendos y casas de acogida: las fórmulas que ganan terreno para responder a la urgencia habitacional

Enlace a entrevista publicada en el Diario Financiero, por Teresa Espinoza, 28 de mayo 2021 aquí.  


La Directora IHP Beatriz Maturana Cossio en su calidad de experta urbanista fue entrevistada el día viernes 28 de mayo por el Diario Financiero (DF), instancia la cual se inserta en el marco del trabajo de la mesa “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad” y de la cual es miembro integrante invitada por el MINVU en representación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (ver nota aparte) y que tiene por objetivo común trabajar en 60 días las medidas a seguir para favorecer el acceso a la vivienda, atender el hacinamiento y la situación en campamentos, las cuales permitan enfrentar los temas urgentes de acceso a la vivienda, problema que se ha agudizado con la pandemia del coronavirus. En la entrevista con DF, la académica PhD M.Urb, U.of Melbourne, Architect RMIT Australia, abordó diversas aristas además de la pandemia, como son los conceptos de vivienda e integración social, política habitacional versus poblacional, ciudades intermedias, arriendos, casas de acogida y en general las fórmulas que ganan terreno para responder a la urgencia habitacional.



     Copyright © beatriz.maturana 2003-