En mayo 2020, los profesores
Darko Radovic (Keio University, co+re) y Davisi Boontharm (Meiji University,
co+re) me invitaron a ser parte de una mesa de discusión en la
que hablaríamos de nuestras (entonces recientes) experiencias con la pandemia y
las restricciones que ésta imponía en el mundo y en particular, al uso del espacio
público. Esto fue poco después de entrar en la cuarentena originada por la
pandemia y cuando todo aún parecía un mal sueño, una distopia propia de una
película de ciencia ficción y a la cual poco a poco nos fuimos acostumbrando.
|
Plaza de Armas a mediodía (17.04.2020), Santiago Chile |
Las conversaciones fueron
elocuentes y las miradas diversas debida a la experiencia de cada uno, nuestra
ubicación geográfica, cultura urbana, número de muertes que se reportaban a
diario y niveles de confinamiento, que en esos momentos eran altos para todos.
Había mucho en común entre lo que pasaba en Milán, Singapur, Ámsterdam, Ljubljana,
Tokio, Quito, Copenhagen, Melbourne, Bangkok, o Santiago de Chile. La pandemia había
detenido de alguna forma otros acontecimientos nacionales para enfocarnos todos
en ese desafío global. Sin embargo, tanto en Hong Kong, como Quito y Santiago
la pandemia había llegado en momentos críticos donde estas ciudades atravesaban
por distintos tipos de insurrecciones urbanas. En Santiago y otros centros
urbanos nacionales—como resultados de la insurrección, la violencia que se tomó
las calles, la destrucción de edificios, monumentos, comercio, transporte y
mobiliario público, entre otros—, una especie de cuarentena ya se había impuesto
y ponía límites al uso del espacio público desde octubre del 2019. En ese
contexto interrumpe la pandemia, infligiendo otro tipo de miedo y una cuarentena que,
de alguna forma trágica, traía algo de calma al centro de Santiago y también a
sus periferias.